
.... kjciuir «un ©sp^cift. ba jo / îe an genero, tienen alguuos Re>ta-
. nicys por neoe-sario-que concuer {e con las dénias especjes > en
todas las notas geni'icas; pero otros sol a mente- requieren que
convçôga en la' mayor parte, aunque difiera en algnna, oüm.*
pues de otrp. rno.d® sériait tantos I03 Generös,. conjo la* eap«-
cies, pn.es: que entre estas siempre se nota alguna diferencia,
12 Las V a r ie d a d e s sou las d ife r .ente s plantas, q,ue na.oen
- accidentalrnente de la seinilla de una misma especie: o sson
las misma* especies inmutadas d e . dive.rso§ modus. Esto* modo*
se redncen al S a lo r , Color, C r isp a tu ra y Graizdezci.
I e suerte que estos accidentes originados JeJ culti.v.o., Constitir-
yeii v:.riedades de una misma especie; pero no forman espe-
cio distinta. H a l i t o ,T / a z a , 6 Âspe e to ext-rior en las Plan-
tas,-se Uama cierta conformidai que se observa en los Végétales,
que son -.fines entre si. Observase por egemplo, que
inuchas plantas tonvit-nen mas cyn ofras, en ©1 modo de Ma-
dicar se, en la Ramificacion, en las Glandulas , Y em a s ,
E s tip u la s . LacteScçncia. &c.. . .
13' Las Glase s pueden ser. naturales; ,(6.) per© mientras estas
no se deseuhran perfectamenfe, se sustituyen à, e-llas las cia.
sc s ar tif ic ial es de los sislemas, y las ordenes que1 son una
niera subdivision de las clases. {%.') T os. generos-.sfin. na turales
y lo mi;mo las especie*, La semfjanzd: que résulta en las
especies de la mayor parte .de las notas que . concuerdan entre
si, comu se dijo. arriba, es la que constituye,-el: Ç.&r.dcte r g e .
ncrico natut a i por medio del e.uai yenimos en cunocimieuto
dëi G encro. ' ; \
14 Sr ha de not-,r que el Carac te r gcneriçp, ipuede ser Ar-*
tific.ial 6 Factieio, Es en c ia y y N a tu r a l . ',
15 El caracter A r t ificiaï , rnftjor llamado por otros E i f e r e n -
. ci a l , sè forma inaponiendp.ai gen«ro una-sol a nota, cou la eual
. se debe distingujr de los dem os que estan bajo de ufta misma.
seccion ri -orden, y no.de los otros que se hallan en Jds-
t in tas ordenes. Este caracter generico ar tificial séria cl ifaas
i"as-il, si todos los generös estuvieran- va despubjertosp-pero
eomo no lo estan, se signe que este caracter eg engaîüoso, ’ faéra
de que descubierto un generq nuevo, saltu falaees- to-dos
los caractères proximos, y cuantos pt’ovienen de la.division 0
rame â que estan unidos„ ,
16 E l C a ra c te r Esencial que no es arbilraïio, y que séria el
mejo<r detodosy consiste en una "nota singular y r o n 'H i to-
das las especies, que sou de un mis.no gen jro, como se raanî-
fie.sta en d o s neotarios de la P ama u ’a , N ig e la y Ru nu n-
culo Pero es difici.l, hallar este caracter essnjial en tojos
, los goneros, aunque Linnao le ha deîcubier.to en alguu o.tro y
-, le ha pues.to entre las-notas s-iugulares d sobrcsalientes de su
S y s tem a naturce. Ademas, el caracter pu-- se tiens, por esen-
cial hoi lia , podria ilegar el caso. de que dejasc d' ssrlo:
coma si se hallas.e una planta del geHcro natural Ranunculo,
que careeiese del poro nactarifero, que en el dia se t i jne
por esencial del miuno gpnero, pues entoiices dicho caracter
Séria falso, por 110 ser comua â toias las especies.
17 Expuestos las incuiivenicntes de los caractères F a o t i c :o
y E s encial para el mejor c onocimiantp de las plantas, solo
. resta el Ca ra c te r Generico N a tu ra l que expone toias las
notas caracteristicas posibles de la fructification, y por el se
deëidio Limeo. Este caracter comprehende â los otros d;s:
y consiste cornu se ha dicho en la semej mza que tienen entre
si las especies, no en una, sino en todas las partes de su
fructificacion Las notas que mas sobresalen entre todas las
que constituyen el ca'racter generieo natural, y que no sa de-
bèn llamar esenciales a excepcion de pocas, sino sing'ila-
r e s , 6 sob r r sa lien te s , sou las que ; pongo en este tratalo
"en la Descripcion d e l g ê n e r 0. Es ver iai que no subnai-
nistraa algnnas,'veces idea b as tan te clar* del gen ero; ■ pero en
este .caso se puede acudir â las o b n sd e lo s Autores, en Jou le
se halia cou toda exteueion el caracter generico n a tu r a l ,
18 Para la fornaacion de los Genaros, no deben de tomarse
otras Notas cara c te r is tica s , que las que esteu fundaias en
el Numé ro, F ig u r a , S itio, y Proporcion de todas las partes
de'la fructification. Estas partes d 1 .11 fr ictii-cacion que
1 son Cal iz , Corola, E stambres, Pist ilo , Pe r i zarpio,
S ernilla, y Receptaculo, con las di versas formas que cal
s una puede tciaer, combinai as con .el numéro, f igu ra , s i -
tio-, y proporcion de las mis mas partes, sou suâcientisicnas
para la descripcion de miles le Gaaaeros, que puedan existir.
1-9 ■'.-^1 Ca ra c te r del Gen ero por tanto se forma, para que sea
conocido el Genaro. De modo que el caracter Haye del G e -
nero, y no el Genero dei caracter Este no corrstituye al
-Gener'o, sino el Genero al carac te r . La f igura de la Ûor