
422 - t . " , ; f | ; •
Iaygo. C a ï '. de' color Je Ia corola, eon euatro dmntes
V concavos, y obiusos. Cor. dè' cuaUo petalos, dos v e-
' CSS mas grandès ' que el c a liz , concavo«, y obiusos.
D a y a o v a l, cöronuda con el c a liz , y con uha . s em iila .
= - Ar bol comun en los bosques, que se ba.ce de se-
guudo orden. Los calices y las corolas son blancos.
' Los indios s é ’ sïrven de su madera; para la. ; fab,rica de
; 'sus cases'. F l o r . en A h - * T , Mawn~gquil.._ ", ,
'My r iu s Communis. M i r to comun H o jas opuestas., anph.is
,t;' lanceoladds, enteras y 'lampmas. Peciolos corlisimos.
*' F lo r es'- a x ila r è s.solltarias. Peditnculos largos.- cop un
involucrö de dos hojuelas pequeSas acia el extremo.
Ca l adherente, con cinco d ien le s en el horde. Cor. de
cinco petal o s, dos voces mas largos que los dienles
f de e l Caliz,' y alternos con ellos.' E ta jn . muchisimos,
fijo s en e l c a liz , y del largo de la corola.A n t . pe-
‘ quenas. Eaya globosa, con pequehas co slillas en èl
v ien lr e , coronada con lo s dienles del c a liz , con mas
* de cinco app.senlos ( los mas de e llos imperfeclos y
confusos ) y en cada uno una semilia. = = Arbol me-
' d iu io conacido en An gat y de buena madera. Las; ho-
jas tienen mas de una pulgada de largo, y eslrujadas
' ent re los d ed o s, despiden un lig ero olor aromalico;
pern mas el fru lo que es poco mayor que un guisan-
‘ t e , bien que yo no le he v isto del tod o madurd: las
' . corolas son medio moradas. Parece variedad de la es-
pee ie communis. F lo r . e n J u l . * T , MabAumbaga.
‘PUNÏCA'.'Heser, de l gen. Cal. superior en cinco parte
s . Pc talos .cinco. Ponia de muchos aposentos, y en
' cada uno muchas semillas.
Punica Granatiun• Granado. Tronco con las ram as ter nu-
5; nadas en e sp ln a . H ó ja s ' como lahceójadas öblüsas por
e l apice. F,lores s e sile s. Cal. hgndido én cinco hasta
s ie le partes. Pe ta lo s del numero de las d iv ision e s
del caliz. E s t i l o uno. E s t igm a un poéo grueso. r S '
E s te arbolito no es indigeno de las Islais, Se e le v a . a
la altura de seis ó nueve p ie s. Sus usos y propiedades
son sabidas de todos. No he hablado de el sino con el
fin de advertir, que en la Gaceta de Madrid de 13 de
Diciembre de 1827 se nos dice quë la corteza de su
raiz sirv e para hacer salir la lombriz tenia ó so lita -
r ia . Es de nolar qua lo s indios tenian y a notie ia de
este secreto. * T , Gr an da.
PLINIA. D escr. d e l gen. Cal. in fe r io r en euatro 6 cinco
paries. C o r . de cUatro ó c in c o petalos. D ru p a
con surcos.
Plinia P a n ic u la ta . P l in ia de Panojas . H o ja s opuestas,
lanceoladas enteras, lisas y membranaceas. Peciolos
co r lisim o s. F lo r e s axüares, en panojas racimosas,
con los pedunculos opuestos. C a l . in fe r io r én euatro
partes profundas redondeadas y concavas. Cor. de
euatro petalos redondeados y concavos, mayores que
el ca liz, E s tam . muchisimos, fijo s en e l ca liz . F i -
lam . mas largo» que el caliz. Ant. pequenas y ovales.
Germen c o n ic o , en el fo n d o del cafjz,. E s t i l o Lrgo
como lo s estambres. E s t igm a con euatro paritas.
Drup a oval punti.iguda-, con la nuez mui dura, de un
aposento, y una sem ilia . rr= Arbol es de medi mo gran-
dor. Su madera es dura, conoeida-y usada en Bahinga,
y en >otrus partes. El frul o sa come. Ims indios le
Ihiman maïamente Gnisian, pues e ste es del genero
sapindo. F l o r ■ en A b r . * T , Guisian.
SONNERATIA He se r , d e l gen. Cal. en seis pa r te i.
P e ta lo s se is alesnados. C a g i l la jugosa .d e muchos