
isa
tar . Y , A p a to t . E n Otaili en e l mar de! * sud se lîa.
ma Mono, palabra que"se diferencia p0 co de N in o .
M ° d o d e tenir con e l N in o . Las r .ic e s que Se quitan
soiamenie por un lado sin dernbur e l arbol son las
que^ usan los Indios para tenir de encarnado. Sus pro-
cedinaienlos son los siguienles, que he Visio praeticar
muchas veces â las mugeres indias, que son las que se
ocupan en este egercicio. D.ebo de adverlir que las rai-
ces dç algunos-arboles ( regulurmente son lo s playerosj
no dan color encarnado sino morado y estas no son es-
timadas. Tambien debe nolarse que la raiz causa co-
mezon e n l i s manos â los que la manejan. t^uitada la
corteza de las raices, se déjà seear mui bien al sol, la .
vandojA antes en agua, para separar la t ferra que pue-
• a pegud-a. Si las raices se dejan enmohecer, no
- ^ llen color- Despues de seca la corteza, se muele
mui bien en un mortero de madera y se pasa por u n a
cn b u de agugeros mui pequenos, y las partes mas grue-
sas se vu e lv en al montera. Este polvo se guarda bien
iapado en îugar seco, y es el que sirve para tenir de
éncarnado, prep r.indo primero las madejas de algodon
layandolas en . g u ad u ra y golpeandolas un poco para que
Se esponge el h ilo , antes dedcirlas e ls îg u ien le mordente
M o r d e n te p a ra tefur con e l culit 6 N in o . Este sé
compone de ma. Iegia de cenizas y aceite de ajon-
j o l i . Las mugeres que se dedican â este o fb io di-
fxeren en la eleccion de la planta que ha de subminis.
trar la cemza; pero general mente escogen cualesquie.
ra de las sigubntes: las cagi/Jas d e l algodon cuando
han despedido las semillas: el fru lo del cn hmp an 'ster-'
cu b a ) o bien la planta co ïncida aqui côn èi nombre
de orayi 6 qu ilite s ( e sp e c ie de amaranthb ) 6 bien las
15.1
del Catuit ( Ë u p k ô r l ia lira cu lli. ) La3 Cenîzas de las
plantas que nacen en las playas del niar y que se acéf-
can en sus propiedades â la barrilla, no son buenas para
el caso, porque su legîa es suave y no tien e la
. energia necesaria para hacer levantar e l color: â lo m enos
asi lo lie inferido yo de mis experimentos. Sobro
cualesquiera pues de las dicha s ceniza s, Se h e cb a
agua suficiente,- y todo se déjà reposar una noclie.
P o r la manana esta ya e l agua mui clara la que se
decanta en una vasija ancha, y sobre a lla se hecîia
poco â poco una corta cantidad del aceite dicho de ajon-
joli; e l lico r toma luego e l color de le ch e , y sino le
toma es senal de que la Iegia es d eb il, y entonces és
neeesario anadir mas ceniza. En este licor Iecboso que è l
indio Marna tobal y que es e l resultado de la combina-
cion del ac e ite con la Iegia, se revuelven mui bien las
madejas por unes min ut os, porque este mordente luego
pénétra maravillosamente e l algodon. Practicado lo d icho
se dejan secar las madejas, y luego se las v u e lv e ame-
ter segunda v e z en el mismamordente: lo que se repite
basta siete ü oçho veces: h e cb o lo cua l se dejan secar
por ocho ó quînee dias â lo menos, Pasados estos, si se
quiere pasar a l tenido , es neceserio préparer una Iegia
d eb il la que ha de ser de cenîzas ordinarius 6 de la m isma
clase de cenizas. que se usaron al principio, c o n ta i
que den una Iegia m ui clara lo que con tribuye muebo â la
brillantez deî tin te .futuro. En esta Iegia nô sebecba-
a c e ite . Aqui pues se ban de meter las madejas sin frolarlas
para quitarlas la demasiada aceite que impediria fa ber--
mosura del color. A si se explican las indjas y â esta
operacion llainan tug a s , y en la India se hace lom ism o .
T en id o . .Cuaudo se quîeren tenir las madejas ( lo