
ras. La corteza cocida en agua, «3a nn color eticarna«
do major que el de las higueras anteriores. Los in.
dios le llaman higuera macho, y cortandole una raiz
ó hiriendole por cerca de tie r ra , da agua buena para
beber y con abundancia: se encuenlra en las orillas
de los riachnolos y en Bisayas es conocido con ei
nombre de Ha g u imi t . En Cebu hai P u eb lo s que no
deben otra agua, cuando en tiempo de secas falta la
de los arroyosv * T , T i b i g na la la qu i. B , H a .
guimitf Aimit.
F icu s H a v i l i . Hig u e ra H a v i l i . Tr cn c o erguido lampi.
no. Ho ja s obtusamente lancttoladas, raravez aguzadas,
enlerisimas, mul lampinas por abajo, y por arriba
sembradas de puntos blancos, con las o r illa s revueb
la s acia abajo, y ligeramente escoladas en e i exlre*
m o. Peciolos cortos lampinos. F ru to semilateral so.
lita r io , lleno de em in en c ia s, <5 puntos con mucbas
c o stilla s grandes y eon ombligo. C a l . de tres hojue*
la s obtusas. = E ste arbol es bien conocido^ y mui
comun en mucbas partes. Se e leva regularmente a la
allura de cuatro varas, pwro llega tambien ä oebo.
E l uso que he v is t a haeer ä los indios de el> es em-
plear el zumo le ch o so que despide y que es caustico,
para curar los herpes mojandolos con e l, y pretenden
lo s q u ita ; pero es liaciendo llaga: tambien le usan en
las fu sn te s reden ab'iertas en e l cuerpo, para que no
s e cie r r en . Las hojas aplicadas ä los roiembros afec*
tados de dolores reumaticos, se dice que causan mu»
cho a liv io . Aunque la frnta del avbol nunca madura,
esto sospeclia que puede consistir en el terrenn: paes
en una ocasion y o eomf Ingos maduros, que no eraii
de todo desagradubles. E l arbol que los produjo, estaba
rodeado de escombros de'ca l y piedra de un edifi-
c io arruinado. Esta e sp e c ie de higuera es semejanle
al La gn o b de Cebu que da la goma laca. Es mui di-
ficil distinguirlos; pero difieren algun tanto en las h o jas,
que no son tan aguzadas en esta e sp e c ie , y en
que estas tienen puntitos blancos, y e l peciolo lam .
pino . La de la laca tien e e l tronco y hojas mas blan-
quecina s, * T , H a u i l i .
F ic u s H i s p id a . Hig u e ra e r izada. L a de s c r ip tion de esta
especie es la siguientc. H o ja s oblongas con un p e lo lieso
en el apice, aserradas, p e lo sa s, con e lf r u lo peduncu.
la d o , sem b r ad od ep e lo stie so s y pianos. De esta especie
h a i muchas variedades, que son comunes en F ilip in a s .
F i cus H i s p id a linear is . Higu e ra e r izada linear. H o ja s
estrechas lineares, aguzadas, semhradas de puntitos
blancos por arriba, d e los que salen pe'os tie so s , sin
d ien te s notables en las o r illa s, y teeminadas con un
e s tile te . F ru to las esetmas del ombligo del fruto es-
tan d e r e ch a s. z z E ste arbolito c r e c e a la altura de
de tres d mas pies; nace en las paredes: y sits hojas
son mui asperas, lo mism o que las de la s otras sus
variedades, y sirven de e lla s lo s in d io s para limptar
las mesas y aun las sartenes de la co c in a . Los car-
pinteros1 pulen la madera con e lla s. * T } P , P ,
I s - i s , A s - i s , Issicr, I s io i s io .
F ic u s H i s p id a has tata. H ig u e ra e r i za d a y con hojas
de jig u ra de alaharda. H o ja s de flgura alab .rda, li-
geramente hendidas en la b a se , aserradas por las
o r illas, y en lo demos c om a en la linearis.
Ficu s H e t e r o p h y l la . H ig u e r a d e div e r sas hojas . Ho -
• j a s unas c om a ianceoladas, y otras con tres lobulos,
mui asperas, * T , As - is I s - i s .