
ori lis de las hojiteïas,' eslan hermosamente erîzadas
con las espiguitas dicha3. Los Indies hacen un uso
mui grande de el, pues con sus peciolos fabrican sont,
breros finisimos; pero son majores los de la U.gêna
Se n ihdstata. El lallo de este helecho es blanco y de
ahi toma el nombre que le dan ios indios. Las semillas
son mui v is ible s . * T , N i t> n g p u t i .
LYCOPODIUM. Pe s e r . d e l geti. Cagillas de figura de ri-
non, elasticas, de dos venlallas y cou muchas semülas.
Licopodium Gnidioid.es. Lic o p o d io como Gnidio. T allo
parasite estriado, y que se subdivide n.ucbas veces,
siempre en horquilla Ho ju e la s apinadas sesiles, de
1res en 1res en estrel a, y las siguientes tambien en
estrella y alternas con las anteriores, aoVadas alarga.
das a g u a d a s , tiesas y lampinas, relorcidas con di-
reccion de su piano al tallo, y no col'tandole al tra.
'ves. Fnic lifîcac ione s ën las ultimas subdivîsiones del
tallo en las axilas de las hojuelas, y eonsisten en urras
cagîtas de figura de rinon y de dos venlallas, qne'se
abreit por todo su largo y estait Jlenas de una sustan.
cia como serrin. Ctr Es planta parasita, ~por abajo
gruesa como un dedo , mui hermosa, y rara por la
disposicion de sus ramas siempre ahorqu ill adats, y eu«
y o largo es de dos pie s . Las hojuelas tienen de largo
una media pulgada, son tïesecîtas y de un verde agra-
dable. Lo mas singular es, que no cortan al IraveS
al tallo, como sucede generalmente en las plantas, sino
que se tuercen y sinten paralelas a su direccîon. Las
ca g ita s son mui manifiestas, y la semïlla se v e mui
bien con una lente. No he vîs to en la planta otros or*
gaoos ó yemas mas que lo dicho.
Los indios la conocen, y uno de Malinla la dio el nombre
disparatado â mi pareeer, (entonces cuando lo o t )
de.pacayomcom que significa cerrar el puno- pero en
el Norie de Ylocos en el Pueblo de Piddig, un indio
la llamo del mismomod o . Asombrado yo d e e s t a c o n -
formidad en el nombre en paises tan distantes, pre*
gante al indio ilocano para que servia la planta? El
contexte que ténia virlud de atraher lus VGluntades.
Recibida cou risa su respuesta, me puse â pensar como
acoslumbro, en el fnndamenlo que tendrait los
indios para creer aquella necedad, y pienso que le
he hallado, y es este. Las ramitas de la planta se van
dividiendo y subdividiendo con la major exaciitud
de dos en dos, apareados siempre y acercados los
pares: y como los amigos cuyas volunlades est&n uni-
das, en serial" de esto se aprietan muluamenle las ma»
nos, de ahi ha venido la creencia de que la yerba
ha de servir para atraher las voluntades, y lo desig-
nan misteriosamente con la palabra lagala que indica
apretar el puiîo. Es mui probable sea la misma planta
de que habla e l P . Mozo en la pag. 112 de su li-
bro de las misiones de P P . Agus tinos , y la que al-
gunos indios llevaban eu la boca cuando ibaït a ha-
blarle, y le consideraban enojado, El dice que no ha-
via sentido en su interior ntudanza alguna, y yo antes
bien me iitcomodé de que el indio ilocano dicho
arriba y que llevaba uu gran manojo de ellas, cret e-
se semejantes despropositos. El Dr. Plenk en su Far*
macologia asegura que el polvillo de la fructificacion
del licopodio es especifico para la epilepsia y colicos
flalulentos de los ninos en dosis de diez oma sg r a n o s
en una cucliarada de leche o papilla.
ACROSTICHUM. P e s e r . d e l gen. La fructificacion ocu*
I f tu a r a m