
Cupania Sp ino sa . Cupania espinosa. Tronco deréchci’con
espinas. H o ja s alternas ya solitarias ya reunidas- en
numéro de 1res- ocuatro, aovadas al reves menudamen-
te asèrradàs a!go Crtrnosas y lampinas. Peciolos ccrtisi-
mos con una espin-a por dentro de la base. F lo r e s axi-
lares en p;.noja. Cal. libre piano en cinco partes. Cor.
mucho mas larga que e l caliz de cinco pelalos linea-
res. E s ta n t , cinco alternos con los petalos y mas Cor-
to s que e sto s. An t. aguzadas. Germcn unico globoso
asentado sobre el c a liz . E s t i l o uno oortisimo. E s t i g mas
très. C a g i l la aovada al reves coronada con el e s t
ilo , como una cereza pequena de grand© ( encarnada)
con s e is angulos obluso s, très valvas que -lievan los
tabiques, très aposentos y en cada uno dos semïllas
ovales cenidas por la base con un arilo c-arnoso y - e s -
cotado. Arbolitos- comunisimos en Malinta de unas
très brazas de alto, de madera dura.- Las sem illas • son
algo menores que guisantes. L o s-in d io s lé llaman îallî
malamenle M a la ia yoe p por-causa de las hojas que se
parecen algo â los del limon. ÂTofrx. Coriviehe con" la
Mo l inoe a en estar los tabiques f ijo s en las Ventàllas.
CEÛRELA. D e s c r . - d e l gen. C a l . que se marcbita. Cord
e cinco p etalos de figura de embudo y uni dos des-
de la base hasta su tercera parte al r e c ep ta cu lo .' C a g
i l l a lenosa. de-cinco aposentos, y otras tantas veAta-
lla s. S em i l la s apinadas acia abajo y con un al a
membranâcea.
Gedre la Odorata. Cedre la olorosa. H o ja s - y a. opuestas>ya
alternas, aladas. H o ju e la s oblicuameflte aovadas, en te ras
y lampinas. F lo r e s en panoja laxa. Cal. mui pe»
q u en o monofilo eon cinco d ien te s, al principio d e 0 f i gura
de campana, y coa el tiempo piano. C o r .,d e c i» 1*
c o pêtâïos muchd* mayôrës y ma'Sr largos que el c a liz ,
lanqeolados, pelosos por dentro y unidos por la base â
la parte inferior del receptaculo. E s tnm . cinco arri-
■ mados al piiti-io y de su largo, fijos en el receptaculo
que tiene cinco' angulos y esta pegado â la parte in fe rior
del germen. A ni. larga s , incumbenles, arqu'eadas.
Germcn globoso peloso pegado al receptaculo. E s t i l o
gruesecito mas corto que la corola. E s t igm a abroque-
lado con cinco angulos y otras tantas rayas semejantes
que Sälen d e l centre. C a g i l la casi redonda con cinco
aposentos y en cada uno muchas semil as. irr Este âr>
bol mui conocido en las Islas, y que en America Hainan
C e d r o aiinque no lo e s , se hace de primer ordsn.
Su madera es de color encarnado palido, olorosa, y la
emplean los naturales en sus barquillos. porque es de
munha duracion. Quemada despide olor de em b ro .
Creo que bai a’gunas variedades y que la que llam'an
en Mindoro À h m es una de eîla s. F lo r , â f in e s de
D ie . * T } P , Calantes. B , L a n ig p a , Lanigda.
HELICONIA. De •cr. d e l gelt. E s p à ta universal y p arcin'!.
CuAningnno. Cor. de très petalos.- N e c ta r io de
dos hojuelas. C a g i la de très capsulas. -
H e l i coni a . . . Ha i una' especie de He liconia en las Tsîas. Un
- sugéto mui curioso me ha dicho haver v isto en Ca-
marines un pie seme jante :al de la Musa y cada’ fruta
me dijo ténia una hoja pequena, lo cual conv iens
mui bien con los' caractères de la -Heliconia. E l P . '
t)eTgado afirma que en Leite se da Una especie de Musa
de una braza de alto qïie no da fruto y se Iar re-
. puta por iuulil. Seguramente eu ndo la v io no era *
trempo de darlo. Llamanla alli Mana lis id , y es mui
probable qUe se;a como la de Camarines.
Aa