
na por un Iado., convexa por el otro, y rodeada con un
ariïo de sustancia harinosu. La baya es del tamano
de una cereza de color de canela, y la super fie un
poco escabrosa.
Estos. Arboles tienen tambien flo res que carecen
de e sligm a , como los descrilos 'arriba: pero poseen
los estambres y nectario con lo dénias que aquellos.
Estos arboîitos conocidos en Batangas y que con«
funden los indios con e l que va descriio en el genero
Pro c liia se eîevan â la altura de tres brazas. Su madera
es blanda blanca y lim pia , y la emplean en va-
rios usos. Pero se ba de advertir que bai una varie-
dad ó especie d istin ta de madera mui dura y tenaz,
que . conocen en Batangas con el nombre de Ba y an ti.
Esta madera Iîevn muchas ventajas al llamado Guijo,
E l fruto solo le comen los pajaros. F lo r . en Ma y o . *
T , Bus ilac. N o ta . No creo séan estos arboles del gen.
M u r r a y r, por que en e llo s el nectario es estaminifero.
XILOCARPÜS. De sc r . d e l gen. C a l . con cuatro dientes de
figura de maza, y dos v e c e s menor que la corola. P e -
talos cuatro. N e c ta r io aovado, hincbàdo. E s t igm a a g w
gerado en el m ed io . Drup a seca globosa con la cor-
ie z a lenosa y fibrosa por denlro, que contiene ocbo 6
mas nueces desiguales con e l nucleo fra g il.
X i lo c a rp u s . Granatum. X i lo c a rp o como granado. H o •
ja s opuestas aladas sin impar. Ho ju e la s en numero de
dos pares, de figura de cuna, enterisimas y lampinas.
Pe c iolo propio c o r tisim o . C a l . inferior con cuatro 6
ç in co d ientes. Cor. de cuatro ó c in co petalos conca-
v o s , ligpramente escotados en.el extremo .N e c t . aova-
tio , que termina por arriba en ocbo ó nueve dientes
escotados. F i la n i , ningunos. An t. segun el numero de
lo s dientes del nectario, y fijas en sus divisiones.
Germen mui grueso globoso. E s t igm a abroquelado.
Drupa globosa, seca, mui grande, con cuatro tabiques
deîgados y blandos, cuatro aposentos y en cada uno
dos ó mas sem illa s mui apretadas entre si. S em i l la s
de figura irregular por la opresion mulua, convexas pox
un lado, concavas por los otros, angulosas, y con la
- cubierta lisa por de fuera y fibrosa por dentro. = Ar-
bol comun en las immediaciones del mar en los ter-
renos aneg sdizos. Se e le v a â la altura de v e in te ó mas
pies. La madera es encarnada: y tanto ella como su
corteza dan un color rojo abundante, aunque con v iso
amarillo al agua en que se ponen en infusion. Sin
embargo no se bace uso de ello para nada. El fruto
â primera v ista parece una naranja mui grande: eo-
cido en agua, se forma con el un bano tibio mui bue-
no para curar los bumores v enereos. Las semillas tie nen
e l sabor un poco amargo y mui a string ente, y be-
cbandolas picadas en agua con un poco de alcaparrosa,
se forma una tinta negra bastante buena. En bisayas
es conocida una sal dura en pedazos, llamada T a p - cn ,
que se usa en los alimenlos; se hace quemando el ta.
b igui,'e 1 oegiceras, la avicennia, las rhizophoras y otros
arboles playeros. Mientras arden, los rocian sin césar
con agua de la mar: y de la legia de las cenizas evapo-
rada en olîas résulta la sal dicba. * T , T a b ig u i , N i
g u i, Calumpang s a j a t i . P ,M i g u i .
GNIDÏA. De s c r . d e l gen. Cal. â manera de embudo, ben-
d id o .en cuatro partes. Pe ta lo s cuatro insertos en e l
c a liz . S em i l ld una, y c a s i â manera de baya.
Gnidia Oppos itifolia. Gnidia de hojas opuestas. T r o n -
co derecbo. .H o ja s opuestas, aovadas aguzadas enteras
*