
r 3sÿ
' la b is e . An t. regtiïares- Gevmèti sëntado sobre jie l
' liectâriô, co a ico con très angulos. E s t i l o urno
’ ëortisimo.' Es tig rn a g ru e se c ilo , corao con lobulos.
1 Très drupas sec as globosas, con e l estilo en medio,
liniddS y cOmprimidas ( una 6 dos generalmente abor-
tan ) sentadas dentro de la f lo r , cbn e l nucleo corda.
' c e o y fragÜ, y una s em illa en cada una. Arboli-
to s que se hacen â lo mas del grueso del m u s lo ,. y
solamente estos grandes dan flores. Me han dicho que
Con sus hojas se emborrachan lo s peces,- y se cogen
â mano. Debo adv-ertir que los naturales por la seme-»
janza de las SemillaS, dan tambiën el nombre de P i»
q u is tiquis â una é sp ë c ie 'd e Carina. Es comun el ar-
* bo l dicho en las entradas de lo s b osques. Sus flo r e s
1 ' s e v r a en Octubre 6 N o v iem b r e , y no en o tros me .
ses. En la provinciâ de Balanga es conocido c o n .lo s
nombres de Caticjuis y S'ausanli, y al 1 i se sirven de!
'co c im ièn to de su s 'fa ic ë s , que es amargo, en lugarde
quina. Algunos medicos célébrés lo uSan con ex ito fe -
liz en la gota. . , J
Âunq'ue e l arbol no tenga cinco cagillas sino très, m e
persuado â que es del genero Quassia. Tal v e z otros
arboles se hallaran con las cinco; péro aim de las' très
Suelen abortar dos. La lamina de Barrelier del Coécos
In d o rum, conviene con este arbol. Las propiedades’de
la Quassia amava, â la cual se acerca mucho e sta , son
bien sabidas*. Tanto su corteza como las raices e n ‘infusion
f r ia , son ex c e len te s en las fiebres de mal carkc-
te r , porque son un poderoso antiseptico'. Tambien* se
hacen yasos 6 tazas de su madera, en donde se hecha
Vino 6 agua, que en’ pocos minutos" se ponë" amarga,
y sirvë para lo s estomagos d ébiles; * T-, T iq û P t i»
• quis, Catfqws , Sausanll. Y , Cüsiben. P ’, M a l~ p o l i tp i t .
ADENa NTHERA. D e s c r . d e l g en. C a l . con cinco dien-
te s. P e la lo s cinco. A n t . con unas giandulas globosas
en el apice. Leguiîibre membranacea.
JLdenmlhcrâ Gogo. Adenantera gogo. Tronco v o luble,
con los extremos de las ramas estriadaS. H o ja s opues-
ta s , dos veees al ad a s sin impar, en cuyo lugar hai
, un e s tile le . Ho ju e la s unos cinco pares, elipticas con
una ■ escotadura en e l apice, enterisimas, lampinas.
/ Pe c io lo cfman con dos estipulas en la base revueltas
acia abajo, y en e l extremo un zarci.’lo b ifid o . Cal.
oblicuamenle truncado, con cinco dientes. F lo r e s en
espiga. Cor. de cinco pelalos ovales mucho mas gran-
r des que e l e a liz . Es tan t diez hasta treçe. F i lam . mas
. largos que la corola. An t. con una 6. dos glandulas
globosas, bîancas, con p ie c e c ito , en el extremo. Ger -
- men cilindrico. E s t i lo corto. E s t igm a algo ensancha-
do en el ex trem o . Legumbre lenosa, grandisima, con
grandes escotaduras en las oriilas, con rnuchos aposen-
, to s , y munhas semiüas mui grandes circula res, depri*
lîiidas, con la cubierta huesosa, que carece de la li.
nea circular que signe paralela al contorno û oriila
. como en las Mimosas, tp: Este arbusto se engruesa h a s.
tâ hacerSe eomo el muslo, y es voluble. Los Indîos to-
dos le çonocen b ien, por el grande uso que se haee
en todos partes de su corteza. Despues de golpoada
con un palo, se em p le i en lugar de j -bon para lavar
el cuarpo, pero n o .la ropa, y los indios la usan en
el b ino para limpiarse el sudor y quilar ia caspa de la
cabeza. E sto se logra por medio de la espuma que hae
e la corteza en e.I agua, fr 'tan cio la con las man o s.
Por lo s experimentos que he hçcho con esta corteza,
Y y