
lincirieoj y despues se séparait. F i lam . largos. Mik
Ulo del largo de los estambres. Legumbre mui corn,
primida linear, obtusa por el exlremo con masde diez
semillas. ~ ~ Este arbol es conocido de los naturales,
que se sirven de la corteza del tronco, 6 d e la r a iz en
lugar de jabon, y aun algunos la dan la preferencia
sobre la do otros arboles. Se eleva â la altura de sie«
te û ocho varas. F lo r , en M a r . * T , L a n g i l :
Mimosa C o r ia r ia i Mimosa de cur tid r r e s . H o ja s dos
v e c e s opuestas aladas sin impar. Ho ju e la s en naucho
numéro, y se acercan â la figura eliptic-a con eslilete
en el apice, lampinas. Pe c io lo s p r ima r io s con una
glandula acia la base. Secundarios en numero de tres ó
cuatro pares sin glandula en la base, y solamente hai una
en el ultimo par de bojuelas. C a l . , .C o r . . . Es tam. y
P i s t i lo como en el L a n g i l . Legumbre mui compri.
da con muchas semillas tambien mui delgadas sepa-
radas por ismos. rrr Es un arbol de madera mui bue-
na, y en los pies viejos es negra. Los indios la era-
plean en pilares para sus casas, y se eleva a la altura
de diez ó doce v aras ’ Las bojas tendran una pulgadu1
de largo. La corteza es buena para curlir pieles y tambien
sirVe de jabon; pero es mejor la de! langil F lo r .
en A g . * T , Ayangao, Dar iangao, A n am p la s . P ,
An i t i p . Parece ssr el mismo que llaman en ïlocos
A d a a n , cuya madera se petrifica segun dige ha*
bl ndo del Calius.
M i niosa Carisquis, Mimosa carisquis. H o ja s opuestas
.dos veces aladas sin impar, con una glandulita lejos
de la base del peciolo çqmun. Peciolos parein les unos
Seis pares; con una glandula entre los ultimos dos 6
tres pares. H o ju e la s unos diez y seis pares, lineares
con la orilla interior encorvada acia afuera y medio
de figura de hoz , de tres ó cuatro lineas de largo.
Arboles conocidos eu ïlocos y que se hacen de tercera
magitud, La madera es blanca y de poca dureza. No
obstante yo lie visto en Lavag una mesa mui grande,
cuyas tablas eran de este arbol, y se conservaban
mui bien. Con la corteza se tine de negro sucio el
algôdon, metiendo lo tenido en el lodo. Esta practica
es cOfflun entre los indios cuando quieren contentarre
con un tinte cualesquiera, y creo que las particulas
de hierro tan comunes en la tierra, hacen ennegrecer
el tenido. El arbol carece de espinas. Y , Ca r isqu is .
Mimosa Scuti f e r a . Mimosa que lleva escudos. H o ja s
dos veces aladas sin impar, en cuyo lugar hai un es-
tilete. H o ju c la s en numero de tres pares, lanceoladas,
enterisimas y lampinas con una glandula entre el ul-
.limo par. Peciolos primarios con una glaudula y una
grieta en la base. P a r c ia le s los inferiores son alter-
nos, y los ultimos opuestos, y solamente un par. F l o res
axilares en panoja todas hermafrodilas. Cal. con
cinco dientes. Cor. dos veces mas larga que el caliz,
en cinco partes lanceoladas. E s tam . y P i s t i lo como
en el L a n g i l . Legumbre grande mui larga, hendida
easi, hasta la sutura en muchos pedazos cuadrados y
.redondeados por el exlr emo, separados unos de otros,
y que. se dirigen los unos acia un lado y los otros aï
ppuesto, alternando: cada pedazo encierra una semi-
11a grande, gruesa oval,fija por un hilo l#rgo â la su,
tura del aposento opuesta â la superior. — El arbol
conocido. en la Provincia de Batangas con el nombre
de Ana g a p , se hace de seis 6 mas brazas. Las hojue-
las, tienen unas seis pulgadas de largo y très de an