
f 1 as Arec as. Se 3a en Tos bosques y no en poBlado,
E l tronco es mui derecho; la madera mui dura y por
denlro tiene una medula blanda cömo las otras
Palmas. La senlilla quando iierna se corne; ' pero es
mui astringente y solo tolerable para lo s salvages.
Em p lea se la Palma brava en eslacadas, en canales
para conducir agua y en otràs cosas, por que es de mu>
eba duracion. Las liojas sirv en para cubrir los techos
de las caas. F lo r . en F e b r . * T , Anahao. B, Aria-
lino. P , Anao, Bolong luyong.
N o ta . Dejo aqui esta Palma guiandome unicamente por
las hojas, pues no he podido ver sus flo r e s .
BROMELIA. Descr. d e l gen. Cal. hendido en tres partes,
superior. Petalos tr e s , con nectarios en forma
de escamas en la base de los petalos. Baya con tres
aposentos in fe r io r .
Brome lia Ananas. Bromelia Ananas. T a l lo çasi ningu-
no; H o j a s de figura de lengua mui aguzadas, con
gancbos en las orillas. F lo r e s reunidas en un recep-
taculo comun e îip tico , grande, escamoso, coronado con
tin p en a ch o de hojas imbricàdas. Cal. propio un a .e s-
cama gruesa piramidal liendida en tres partes, là !una
menor y en cuya base bai un fulcro laneëolado, y con
ganchos en las orillas. Cor. dos v e c e s mas larga que
e l c a liz , de tres petalos lineares, con' dos apendices
latérales â modo de alas dentadas mas arriba de' Ja
base. E s tam . seis mas corlos que los petalos, los tres
opuestos â e llo s y los 1res alternos. A n t . asaeteadas.
Gernien inferio r. E s t i l o mas largo que los estambres,
hendido en el extremo en tres partes. E s t igm a s grue-
so s . E s t r o l i l o oval con las escamas y cagillas cornes,
t ib le s , y carnosas. La ca g illa propia, con 1res tubiques
carnosos, très aposentos y en cada uno dos sem il-
las como de figura de media luna, comprimidas y se -
mejantes â las de las manzanas. m Esta planta famosa
se da fa c ilm en te en todas partes. El fruto es célébré
por su sabor agradable. Se asegura que los que comeii
de esta fruta con e x c e so , â v e c e s escupen sangre. Yo
no tengo mucha u ificu lla d en c r é e r lo ,. porque como
que se dejan percibir en eba unos asomos de p icante.
Por tanto tal v e z aconseja Linneo que se prohiba â las
mugiras emb r.izadas. De las hojas de estas plantas sacan
los indios hi os fin isim o s, de los cuales hacen camisas de
una delioa leza portentosa. La piîia dada â comer â
los muchachos por la maman, en especia l cuando aun
no esta p e rfect m en te madura, hace salir las lom-
brices redondas. F lo r , en A i r . * T , P in a .
TR A D ESC A N flA . Descr . de l g en. Cal. t r i rilo. Cor. de
très petalos. F i l un. de ios estambr ;S con peiillosar-
ticulados. C a g i l l : con très aposento-', superior.
Tradescantia Cristata. Tradescancia d e crest as. T a l l o
heclxado por tierra. Ho ja s défigura deespada. Pe c io -
los envainan al ta llo . Flo r e s axii res en m u ch .s espa-
tas imbricadas comprimidas y puestas en hiie r de
dos hojuelas de figura de media luna 6 capucha ras-
gada. C a l . y Cor. como en el genero. E s tam . sei s ,
un paco mas largos que la corola. F i lain, con un
apendice grueso conico en e l apice, y con una por-
cion de pelos articulados acia e l extremo, con un
arliculo so lo . A n t . pequenas todas reguläres.
Germen superior oval con très, angulos. E s t i lo s d e l
largo de los eslambres. E s t igm a grueso oval con e l
extremo hendido con machos d ientes. Esta planta
es conocidn- de les indios, y se. dice que su cociôaisnt©