
H E X A N D R I A .
Mo n o g in ia .
CORYPHA. Descr d e l n i a
guna Th',m . S en' Cal- de sus piezas Cw'.min-
guna. J)] u p j superior con una semilla
* * * * * * Cor,-fa T ’ onco mui gr„eso, y ie r s c h o ^ V « .
P e asta e sp e c e de paima: y son de figura de aba .
ICO, oon p légués te rm in a it» en punta. Pe c iolosAax.
len ™ ,d T ,,0T T U s sa.
fo r im n lm ° ■ * VK'1 deI ^ 0,1 c l ex tr em o , y
joriuan una panopi tan grande, que parece un arbod
“ • ■ • ° na n S,oi>»Sa non la uuez membran.cea
S T T V k math,fe2 n, semii a globosa y eomo.ddeu cru‘*e’ rnCOo.a —■» VEs«taU P>alm y,
2 eleVa ° m" y ° r =•»«-' * • fa» co co s, y es de 2 1
cuerpo,U m b ie n . Las hojas son tan grandes, g „ e c o „ .u „
c u r io s t n 7 Pela‘eS 5’ mil° haS C° SaS “ti,e s 7
en u n i h n o s 15 f * “ “ COcia“* “ a* - » 8*can U m Ü /
e s t a i s U. n1Ue e™p e,ln e n Placer una e sp e c ie de
e eu ra s lamadas Sagoran. Corlando e l tailo , de
m h l o J aOSB " ‘" ' F e i eSlrcm° y haeiando: alli
n àoyo se reeoge todos los dias una gran porcion
de bcor dn’ee que se llama UAa como el del coco y
considéra de ignales virludes al del cabo nègre»
p a c t e s et ICO,, Eetel s e i a e e tambieu v i n i g r e y u é â
e sp e c ie de miel negra, que se H a m a c
mos n r W 7 "" POT me,lio de Ios » i e -
ra h P : d,m’einlos ee practican con e l co co . Pa-
' * haC6r h m lc,> 7 C“e ce h * 4 O« nna caldera Z
- AL?
ch an do la un poco de cal de conchas ( oiros no la- he-
chan. ) y cuando se ha espesado ya la tuba, se v ie r te
en unos moldes de câna. E l Buli no florece sino ,una
v ez sola y despues pereee. No he podido v e r la s flores;
p e r o si el fruto, cuya.carne exterior comen los lordos y
aun los muehachos. La dr.upa.es menor que una a v e -
liana y con dificutad se rompe con.:un marlillo:- por
esto cuando quieren los indios que nazcun pronto las
sem illa s, Us tuçstan antes un poco en una sarten al
fu e g o . La carne interior quema la lengua. Se saca de
la modula del tronco la harina llamada yoro por los
indios y sagu por los Europeos, la que en tiem p o s
antiguos se trahia â Manila, y U. comian mucho los
EspanoJes en especial en tiempo de ayuno, mezclan-
dola con azuc ir . De sus frutas maduras se hacen ro-
sarios mui hermosos y con • mucha fuc ilid ad , ,por
estar casi hecho e l agugerito. Las Iigaduras de
las hojas del Buli lien en gran fama entre los
Indios para librarse de la p e ste , del mal v ien lo , y de
otrus enfermedades. Hai tiempos en que se v en pue-
b!os enteros j/enos de e stos coliarines; pero no por
eso dejan de morirse lo s que los, llev an como lo s
otros. * T , B, Bur i, Buli.
Coripha Min o r . Co r y fa menor. H o ja s de figura- de
abanico, con pliegues terminados en punta. Peciolos
sin aguijones. F lo r e s en espata. El espudice, largo de
u n i braza que contiene muebas flo recita s en racrmos
Gompuestos. El pedunculo propio cortisimo y grueso.
D r a p a globosa ( como una cer ;z.t de gra.nde ) con là
Gorleza antes de la madurez sin escamas y la s em illa
dura y como de cuerno. = Esta Palma Jhiraada vu l-
W m o n t& . -P a lm i rw a ; se ß l r n a .tm t o como los co co s