
que toma el color deseatlo para lo 'cual segun Ios ins-
Iruidos es bastante media 6 una bora cuando las bo.
ras de la maceracion 6 remojo de la planta ban sido
las convenientes. Enlonces se déjà reposar todo y en
estando clara e la gm , se abre un agugero becbo de
intento â distancia de un pie del fondo de la tina, y
se déjà salir el agua clara. Las beces que quedan
abajo, se sac an con vasijas, y se bechan en un hoyo
cuadrado y pequeno que se hace en la lierra, en don-
de el agua desaparece casi toda, introduciendose por
eîla y quedan las heces solas con un poco de agua,
y esto es 1 o que se guarda en tinajas de barro pe-
quenas, y se vende la tinaja desde très hasta ocho
. pesos. Este es el metodo que usan los indios para
hacer lo que llaman lodo 6 tintar ron, Io cual se ba
prohibido por bandos, porque no tiene salida para
con los Europeös. No obtante los naturales si-
guen baciendo lo mismo que antes, llevados de la fa-
cilidad del trabajo y de là prontilud de la venta, que se
e fe c lua en las Islas tomando tambien muclio los Chinos.
Para hacer lo que se llama Anil verdadero, se procédé
segun me ban explicado, del mismo modo; soïamente
que se necesitan dos tinas, Hecho pues todo lo q u e se
h t dicbo en la tina primera, y cuando esta el agua
bien ienida, se traslada esta sin batirla y antes que
se aclare, â la segnnda tina on donde se bate con las
varas de que hable arriba. Rsposada el agua, se des-
tapa el agujero que se balla cerca del fondé), para que
saïga. Extrahese la pasta que se orea por aîgun tiempo,
para hacer despues pastillas de ella, y el quintal se
vende en Manila â sesenla novenla 6 a mas de cien
pesos. Esta mas perfecta elaboraeion del anil la pro-
5g5
movio efi&azmente por los anos de 1779 eî P . Matîas
Octavio Agustino natural de Lerin en Navarra, y la
primera remesa â Enropa se hizo en 1784.
Si los indios se descuidan en cortar las plautas cuando
las hojas estan maduras, sucede con muclla frecuen.
eia que se caen estas con mucha prontitud, y tienen
que esperar â que broten otras nuevas. Los bufalos
son los unicos animales que comen esta planta, s i
se hallan hambrientos; pero si no lo - estan, no la
tocan. Tambien las orugas la destroian mucho. Los
indios pretenden que el tinte azul cura la reuma, p a ra
lo cual atan el miembra afecto con una cinta 6 un
pedazo de tela reeien tenida de aquel color. No se
si sera cierlo; aunque por lo que he vis to en mi m i s mo,
parece que tiene algun v i so de verdad: y debe
advertirse que estas telas dan mucho calor al cuerpo
y pueden supür por las de lana. Tambien usan del
mismo tinte desleido en vinagre para curar la pape-
ra, enfermedad comun en las mugeres de algunos pue-
blos de Batangas; pero se ha de hacer cuando el mal
es reciente. Las personas que se dédie an al trabajo
del tenido, estan expuestas â*conlraher graves enfe r -
medades, en especial si son mugeres, porque el olor
del tinte que es en extremo pénétrante y fastidioso,
afecta de un modo particular â los pulmones, y asi
he v i s to â muchas perecer de consxmcion. Tampoco
es necesario usar de la cal, para precipitar el tinte
azul; pues se logra tambien sin eso. En algunos pe*
quenos ensayos que he hecho, he vis to que el t in te
se précipita con varias plantas que tienen muc ilago,
y que unas lo hacen mas pronto que otras.
Hai otro anil indigeno de las Islas que los indios llamaja