
, medio . E s tigma dos Iaminilas qué desaparecen en la
madurez. C a g i l la dos veces mas larga qua el. c a liz ,
alesnada con dos v en ta lla s, un aposento y muchas se-
m illa s casi redondas f i jas en un raceptaculo laminose
de figura da espada = Esta planta que he v isto en
P a s ig .e n los terrenos abandonados por las aguas
no e s conocida de lo s naturales. Apenas se e lev a
de la tie r t a. Sus liojas y ta llo son morados y e l sa-
bor de Ia yerba apenas amargo.N o ta : aunque las flo r e s
parece que tienen uaa bractea aovada y aserrada y en
la madurez lanceolada, en realidad no es sino la h o -
ja d e l tallo que esta por crecer. E l c a liz con las
la cin ia s subdivididas y e l e stilo con su doblez son
cosas notables. Conviene en parle con la K y r t a n -
d ra . Las v ir tu d e s de la Grac iola son maravillosas
en Ia kidropesia y otras enfermedades. F l o r . en
. E n .
JUSTICIA. Deser. d e l g en. Co r , hoquiabierta, con una
_ anteraen cada estambre. C a g i l la de dos aposentos y
que se abre por m ed io de una una elastica»
Jus ticia P i ë t a . Jus ticia p in la d a . Troneo derecbo con las
ramas mui lampinas. H o ja s opuestas lanceoladasesco-
tadas lampinas. Pe c io lo s corlisim o s. F lo r es axilares y
te rminales en r a c im o sim p le . Bra c te a s mui pequenas,
larguitas aguzadas enteras. C a l . bendido mui profunda-
mente en cinco partes casi iguales. Cor. corcovada mui
comprimida b ilabiada con los labios revuelto s acia atras
y mui enrollados: e l labio superior bendido en tres par-
te s , la del madio escotada; e l labio in fe r io r entero. E s -
. tam. dos pegados a la corola hasta la milad de su largo;
y autes de la espansionde la flo r arqueados acia los lados,
y las anteras se inclinan mulnamente; despues de l a e x -
•a n s ion snben am m a io s formanJo tm arco e' inclinando-
se acia abajo y aaien mucho fuera de la corola. Se v en
ademas o tros dos cortos y esteriles colocados sobre lo s
primeros. Estiloalgo mas eorto que los
' o culto delras de e llo s . Estigmaapenas b .f.d o
conica superior derecba no r e to r c iia ------Este ar o i •
' se e lev a â la allura de s ie le ó nueve p ie s. Los ind.os
Ie plantan en sus huertas y por raaou de las maucbas
blancas Standes que tienen las hojas en su la ig o en
e l m ed io , Ie llaman mortidong m ipuU esto e s mora •
! blanco, porque h a l olro congenero cnyas hojas «o*
moradas y sin mancbas. Se usan las bojas en a n ia
para resolver los tumores escirrosos de lo s pechos e
las mugeres, para lo cual se machacan y aphean. I a .
mas he v is to e lf r u to maduro. Las eorolas mui eom-
primidas con las o r illa s enroliadas acia atras son se-
Haies mui particulares de esta y la e s p e c e E c b o h um .
Hai o tr a e sp e c ie con las flo r e s en racimos umbelados,
Y en todo lo demas como la anterior. F lo r en D i e . *
T , Moradong maputi, Balasbas . B , B al&s a s - n
io lan g , S a n Francisco.
Jus tic ia E c b o l ium . Justicia E c b o l io .H o ja s opuestas au-
cbas lanceoladas escotadas lampinas. F lo r e s axilares y
' terminales dispuestas en racinios umbelados: cada um-
■ b ê la de solas 1res flores. B ra c te a s mui pequenas y
algo p e s t a n o s a s = Arbo lito comun en todas partes,
de hojas moradas. Se e le v a â la altura de doce p ie s a lo
mas. Los indios no se sirven de e l,sm o para cu b rn se
las fuentes con sus bojas. * T , M or ado, T e rn a te B a lasbas
. B , Balasbas. P , B , H o ja s moradas, B a la sb a s
malonia y , Yovas, A ta ia ta i . E s ta s dos plantas son m-
digenas de L e ite . Habla de e lla s e l P . Delgado en su