
,, tie r ra. Otras v e c e s estienden uaa rama larga sobre
la tïerra preparada, y la van apretando con la mano, y
enterrando los nudos nada mas, en donde estan las ye-
tnas. De esta especie hai otras muchas variedades, que
. se toman de la d ife r en te figura, magnitud, y color de
los tuberculos. Aunque se acercan mucho â la espe-
cie Batatas me inclino â que no es la misma sino
una variedad. Cuando emborracban los Indios al pes-
cado e ïi los rips con la frula del Menispe rmo, dicen
, que se enerva su v ir lu d hechaudq en el agua las ho-
. jas del camole. E l P . Antonio Mozo en su aprecia-
blo libro de Misiones de Pa d r e s Agustinos Calzados de
F i l ip in a s afirma que la semilla del camole ba veni»
• do de Nueva E spana. No obstante este testimonio que
es de muobo peso, es mas creible que son indigenas
• mucbas variedades de camole conocidas en las islas y
las que séria largo de contar y describir pues pasan
de treinta . Las diferencias se toman del color y f i gura
de las bojas, del tamano y color de la corteza
y carne de las raices y de su sabor. La corteza va ria
con e l color negro, morado, blanco amarillo y
jaspeado, y la carne es ó blanca, 6 morada y tambi-
. en amariîla. Todos estos camotes tien en sus nom-
res propios entre los indios. T , Camoti.
Convolvulus Ca tlur ticus . Convolvulo purgante. B a i z lar-
. ga, lenosa, y fibrosa. T a l l a voluble, con mucba le .
' c b e , lenoso por abajo. H o ja s acorazonadas aovadas
. aguzpdas lampinas, Pe e io lo s largos con dos glanduli-
tas moradas en el extremo. F lo r e s solitarias. Peduncu-
los mui largos. Ca l . lampino de cinc© bojuelas conca-
v a s. C o r . blanca larguisima, comprimida, monopetala
de figura de em b u io con cinco lobulos en el lim b o .
F st am. cinco mas co r to s.q u e la coroia. A n t . Iargui-
tas, reguläres. E s t i l o algo mas largo que los eslam-
bres. Gennen con un rodete en la basé que afecta l e ner
cinco lobulos. E stigma hendido en dos partes
ovales. C a g i l la con dos aposentos y en P ad a uno dos
semillas de très lados, e l uno convexo y los otros
pianos y pestaîlosos en las dos orillas. -—Esta planta
que lie mandado traer- de Cebu, y esta v iv a en Manila,
la be visto en Punta sanliago y en mucbas play as
d e l mar: despues la he Visio en las playas de la ba-
bia de Manila. Se estiende mucbo y da mucba léché
la quai es una résina que se ennegrece y es soluble
en el alcohol como la de la Jalapa cuyas propiedades
lie n e . Sus ramas lenosas y que son como e l brazo en
peso de un real purgan con seguridad. Las flo r e s son
blancas y grandes. No se ha de confundir esta planta
con otra que llaman en Tagalos bu la can, que es
tambien voluble con las bojas abroqueladas, y las an-
teras retorcidas en espira. V . Chu onia. La résina de
esta es mui causlica y no .se debs usar. F l o r i n
M a r z o . * Bnlacan. N o ta . Convier.e. con la especie
Ma x imu s . Tambien se da en Cebu otra planta llama-
da Bulacan cuya description dare en seguida, c é lé bré
por e l agua abundante que destila y de la que se
sirven mui bien los Indios para purgarse.
Convolvulus Dis tillaior ius . Convolvulo d e s iilatc r io. H o -
ja s acorazonadas con nnos cinco nervios con dien te c i-
los poco notables-en las orillas y de repente mui cigu-
zadas en e l apice y sedosas en las dos paginas. F /o -
res en una e sp se ie de panoja umbelada de un as oebo
6 mas florecitas. Pedunculos propios engrosados açia
r a m A n Ga i. de cinco boiuelas ovales y