
descripcton de esta es'pecie q\te da t in n e o , es la si.
guiente. S p a d ic e tintante, flur ibus abortientibus p e r -
sistentibus. Aunque he examinado muchas flo
res de varias e sp e c ie s de P la tan es, nunca lie visto
que solamente el sexto filam en lo tenga antera, y los
cineo esten sin e lla s: pues regnlarmeute sucede lo con-
iia r io . No obstante, colocobajo de esta especie â Lis
sig u ien le s que reputo po t variedades de la dicha
P a ra d is ia c a . E n las I s la s se ciientan his ta 57. va.
r ie d à d c s , que todas tienen e l nombre generico de $ a -
S ninB ademas del propio. Los Espagnoles les llamati
Plantanos , y tamblen Plakmos, aunque el primer n om bre
no parece tan acertado. Los portugueses les Uarttan
bananas. Olros lo s nomhran higuera d e Ad. n porque
c r e en q u eh a v ien d o c om id o su fr u lo , causé nuestracomun
ruina. Dicen que se v istio con Sus hojaF, y por eso las
Ijaman c Axones 6 bragas de Adan; pero bien poco
â propo silo son para el caso. El espadice e n todos los
platanes esta inclinado à tierra; pero las bayas
s é revuelven acia arriba, mirando con el extrem o 'a l
c ie lo . E ste v ég é ta l precioso fue conocido y cultivado
Espana mucho liem po antes del descubrimiento de
îa America, como consta de la obra de Abu zacbaria
que habia de el y le Huma Musa, nombre que le conser-
v o Lmaeo: es probable que los Arabes le llevaron de
ia s indias orientales. Veansë las adicciones al to*
Zilô 2 . de la Agricultura de H^rrera.
* Pla tan e s con la corteza d e l F m t o gruesa.
Musa pai adisi rca compressa. Musa d e l Pa ra iso compri-
mida. T a l lo eüindrico formado por lospeoioloB de las
h o ja s, que se sirven mutuamente de vaina: y en este con-
vienen todos los demas Platanos. H o ja s eliptica s p fo -
ïongaçtas grandisimas. F lo r e s todas hermafroditas, co-
locadas en un receptaculo comuii, compucsto de esca-
mas ó espatas grandes m on o fiia s, aovadas imbricadas,
que se va, alargindo mucho, segun se van explicando las
flores.,Çada ftscama cubre como doce flo repita s. Cor.
de dos petalos; el super ior con el limbo bendldo en c in -
copar.tes: las tres terminan en unas capuchas pequenas,
y las otras dos, alternas son mas pequenas, sin capu-
chas y nacen de ,1a parte interior y en k s divisipnes
de las tres primeras. Pe ta lo in je r io r sindjoyo por de-
fuera. Estant.. ,.ç]nco perfectos y un riidimento del
sexto. Aliteras mui largas y cubiertas de poTvillo abundante
. E s t i l o un poco mas largo que lqs,estambres. E s -
t igm i gvxieso comprimido, con eminencias. Baya, suele
tener poco mas de très pulgadas de largo y, una de grue'-
so , con 1res angulos, aunque muclias v e ç e s tiene, has-
ta c in co , formados por la qpr,esion mutua de las bay
a s , Cada rac,ima ,iien e â y e c ç s mas de cu^trocientas
bayas coronadas h^sta la madurqz con las flores, z s
Este platane lUuuado. en alguntis partes de las Is las
Bisco, se e lev a a la altura de. niieve ó doce pies segun
e l terrenq, y sin .cornprellender las hiQ.jas, que suelen
ser ,â v e ç e s de dwdio ó nueve, pies d e Jargo y dos
d.e anebo. Su fruto es de los nias estnnados,
porque se asegura, ser de los mas sanos, y tant®
este qomo el de las otras especies son narcotiGos; pero
siqq estan d ek tod o maduros, son fla tulentes en .especial
los de cOrteza gruesa/\Los Espaîioles le. l'aman
Obispo, desfigurando seguramente e l nombre diebo ar-,
riba. Su carne parece como f ilamentosa <5 llena do h i-
lachas; pero el 'sabor e s un poco agrio,' é inferior, at
de otras muchas espe&ies, las cnales no bai m otivo p a -
Bk "