
dos ó 1res païosos. S en ü lia,, una.
Las florecitas vacias tienen tres glumas estrechas sin
- aristas y las unas mas largas. E s tam . y P i s t i io nin-
gimos: solamente se ,ve en el centro de cada florecità
una arista delgada de que ya hable arr'iba. “ Esjplan-
c ta del grueso ] de un dedo y nudosa de- la altura de
. cuatro ó cinco pie s y por abajo tendida- Las cabezue-
las tienen mas de un pie de diametro y las aristas un
g em e. Las vainas tienen el mismo largo, y son de bastante
tenacidad. Los indios no bacon uso de esta planta
mui comun en las pkyas del mar ni la dan nombre.
Me parece que las flores estaban atrasadas.
SACHARUM. Deser d e l gen. Cal. ninguno, sino una pe-
lusa larga, que sobresale por de fuera, y envuelve una
flor. C c r . de dos ventallas.
Ëacharwn Qfficinarum. Azucav de las Ofie inas . H o ja s
de figura de espada aguzadas planas con pelo cortisi-
mo en ambas paginas y ganchitos apenas v isibles en
las orillas. F lo r e s terminales en panojas grandes con
ras florecitas apretadas; cada glurna contiene una
sola flo r hermafrodita. Cal. ninguno â no ser una
pelusa îarga y fin a que se halla en la base. Car.
gluma de dos ra lv a s iguales y sin arista en el remate,
con las orillas revueltas acia adentro. JSfectario una
bojuela s o la lanceolada. E s tam . tres. E s t i lo s dos. E $
tigma s medio cerdosos. Semilla una pequna oval. rrr
E sta planta conocida de todos se e le v a â la‘ altura de
ïiueve ó mas p ie s. Un plantin se bace con las puntas
d e otras canas cortandolas e l largo de un palmo. Los
indio s despues de extrahido el jugo de. la cana pof
medio del trapiche, lo beeban en calderas â las. que
dan fuego basta que se espesa. Entonçes lo saçan, y
ponen en tinajas, y la mie! que sobre nada la bechan
en otras tinajas para venderla, y lo que queda en ei
fondo que es una azucar negra, lo ponen en pilones
dejando por llenar una parte sobre la que bechan lo-
do. Entonces destila la m ie l que tien e todavia el azucar
por el agugero que bay en el fondo del pilon, ƒ
queda dura y blanca, pero no mucho. En lugar de la-
do bechan algunos el cuerpo del plantano cortado en-
pedazitos y sale mejor azucar. La cana de corteza
morada da mas azucar que la blanca, aunque esta es
mas grussa. Pasan de v einte las variedad.es que bay
de Cana dulce en las Islas. Lie las virtudes médicinales
del azucar se podia escribir un libro. En compendio
dire citando al Autor de la flora de las Antillas â
qui en no me cansaré de seguir que el azucar es mui
nutritiva y pectoral. Sugetos ba havido que ban llega-
d o 'â longeva'edad sin otro alimento. LUsuelta en agua
es util en las enfermedades artbriticas y de la végiga.
Es exeeîente en las enfermedades putridas y en el es-
corbuto. Es del todo falso que el azucar haga dano a
la salud, pues el uso immoderado, que se bace de ella
en los lugares cosecheros, prueba lo contrario. Muchos se
ban curado de enfermedades d ïfic ile s comiendo azucar,
6 mazeando continuamente la cana y tomando su
: îum o . El citado Autor anàde, que es un vermifugo
apreciable, y ademas que pulverizada se usa insuflan-
dola en las ulcéras y tambieri en las nubes de la cor-
nea de los ojos. Los naturales son aficionados â lo
■'dulce, y hacen entrnr el azucar en muebas de sus co-
midas que suelen ser mui simples. De este modo 11e-
gan â edad mui abanzada. Anadire por ultimo que efïa
jpasla d eû n fim o precio que llamamos panocha tomada
*