
r t i l e s :c ih cp corlos y planos. i?s//^M<z^senciHos. Bn y z
. globes a ,( oomo un gu-i santé ) eon c in co aposentos y
sem illa s hue&tsras« so lita fia s. ?iA-i"bol';"coöO'èido?- en
. Baimng, y en Jas cereanias de Manilay què^ se hace -a
Yeces como e l euerpo de un hombre y de -ochosó mas
varas de altura. 4Sti madéra es blanda' y sê'vh'Üt'feeri zue*
■ Cos de ë lla . No hécrha-irara as sino én- eEextremo- las
liojas es tan icuidass aeia abq©,?y -p o r esO' Ie hè Jlama»
do' pendule . > Ed ifbutoAiene'oup elo#« balsdkiieb imez«
clado de fastidio so . F la r d e n iSept, % T ] EpB'órtgïiu,
B in g l iu •, Biasblas, Mails papayst. mi
PQJjiY.SGIAS. c De sc r . < d<el< :g>enj Cal; eert cinco basta
ocho dientes. P e ta lo s oeho, 'rara v e z cinco basta siete.
■ E s tam . tantos eoroo los petalos. E s t Uns y E s t igmas
-cuatro, rara v e z tres basta; cinco e Butjgp gdebosa corona-
d-a con e l c a liz 7 y msligm'asp-muchas v e c e s de cuatro
. aposentos. 'Jiissieui u hl u ; m aA . •
JPolyscias D ig i ta ta . Po lis e ia s digitadct. H o jas. digitadas
•en numero d e o c h o ó mas. Hojue las lanceoladas* en*
: te ra s-y lampinas.. Pe c iolos comunes mui largos.. Pfio-
' p l os corlos. F lo r es en racimos-compuestos mnbelados
mui largos. Nö he v islo involuoro, algunow Ca/. adhe*
rente de figura de tromp.o, eon tantos dienteciHos conto
peta lo s. Cor. de sie te ü ocho >petalos aucbos por
abajo, fijos entre e l borde del caliz y. el receptaculo.
E s tam . del numero de lo s p s ta lo s^ fijo s e n la s p r i l -
las del receptaculo* con los filaramitos,« cortisimos y
la s anteras dobles y, arquéadas acia «bajo en fo rm ad e
nasi* 4 .luna;. E s t i h s ningunos. jEstlgmas tantos como
lo s estambres, y son como-uyias puntitas horizoniales
que s? rennen en »el centra. Baya for-mada por e l mis»
mo c a liz , con otros tantos aposentos como son los esligm
a s, y en cada- uno dos semillas. ± ± Arbol cuya
altura ignoro: se da en Cebu, y es de madera blanda. E l
fruto no estaba maduro. F lo r . en S e p t . * B . T a g im a .
Poly sc ias Odorota. F o lic ia s olorosa. Troneo p a r e s ilo ,
salpicado de puntos, ramoso que se abraza a los arbj-
le s. H o ja s de cmco en cinco sobre un peciolo comun
largo, hinchado por la base y que abraza al ta llo .
Ho ja e la s lanceoladas aguzadas, enterisimas, mui lam-
pinas. Pe c iolos propios mas cortos que las hojas.
Flo r e s lerminales en panojas umbeladas; los pedun-
culos secundarios con niuchas flo r e s , y con etcamas
concavas que terminan con una punta alesnada. Cal.
adherente enlero mui pequeno. Cor. f ija en los bor-
des del c a liz , de tres y masregularmente de seis peta-
los, concavos aguzados é inclinados acia dentro. E s ,
tam. tres basta seis segun e l numero de los petalos.
F i lam . mas largos que la co rola. A r t . hechadas.
E s t i l o ninguno: solamente se advierten en el fon-
do unas cinco d seis rayas dispuestas en estrelïa.
El ca liz se convierle en un baya pequena globosa
con cuatro b a sta .se is semillas larguitas y comprimi-
• -das; : Arbusto parasite v oluble ,y que sube mui a llo
. El grueso del troneo es a lo mas de tres mil^a-
1 i O
nas. E s mui conocido de los indios. El uso que bacen
de e l, es para cijrar la sarna: para Io cual cuecen las
liojas, y e l agna del cocimiento la van derramaudo
con una taza sobre los miembros sarnosos, euidando
dé no v o lv e r a usar del agua que paso ya una v e z
por e llo s. Esta medicina hace brotar Ia sarna con
mucha fuerza; pero despues desaparece. Tambien ent-
plean e l cocimiento de las hojas para banar a las mu-
geres r :cie:i paridas.
F f