
tas acia abajo. F ru to , el receptaculo que en sa
madurez toma la figura de un cono com prim ido ,
se compone de un agregado numeroso de drupas
mui pequenas, cubierias de carne, y con las se raillas de
un aposento. ~ Esta planta da una fruta que se parées
â las frambuesas, y se e lev a hasta la allura de
de un hombre. Los indios no hacen mucho caso de
e lla aunque comen su fruto. E s mui comun en e l Pue.
b lo de S . José y en otros de Batangas y la 'bai en
otras partes. Su fruto es rojo, y menOs que medïana.
mente sabroso; en las Playas del mar no la h e Visio,
F l or . en D i e . * T , S a p in it; S o gm i t .
N o t a . He v isto otra planta en ïos montes de Tala, cuyas
hojas son alad iS con un par 6 dos de hojuelas;. parece
d islin ta e sp e c ie de la anierior, y mas sabroso el fru .
to ; las hojuelas son aovadas, dos v e c e s aserradas; el
tronco hechado por tie r ra , con ganehos so lita r io s , y
tambien hai algun otro en las venas in fe r io r e s dè las
hojuelas. Llamanle sagmil, y cr é é que es el Jhibu’s
idæus 6 za r za d e l monte ida.
Mu i us Moluccanus. Z a r z a de l i s MolucaS. T a t lo
ganchoso, y que sube por los a rb o le s. H o ja s sim-
p ie s, alternas, blancas y v e llo sa s por debajo, acora-
zouadas anchas, con très nervios y tr è s lobulos, con di-
entes espinosos en las o r illa s, y g in ch ito s en las vënas
in fe r io r e s , y en el peciolo. Ca l. en cinco partes. Cor.
de cinco petalos ( blancos ) allernos con las partes
del c a liz . E s t i lo s muchos en r em o lin o , y mas largos
que los eslambres. E s t igm a s gruesos. B a y a compues-
ta oval y pequena. ~ Es planta comun en los bos-
ques de C sp is, en donde la he v isto colgando de los
arboles: tambien se da en S. Mateo. En Capis sé ha
creido âev za r za p a r r illa , y com a tal se h'a extrahido
fuera de las Islas, haviendo sido mui ponderadas sus
v ir tu d e s, y no pequena la gtnanôia que trajo â los e s-
peculadores e ste a riieuîo de -cômërcio. De esta relat
io n que r6s vèrdadera, résulta que esta e sp é c ie de
Z a r z a puede supîir ô hacér las v ë c e s de la Zatzapar«
r illa . Los muchachos ‘Comen e l fru to , que es rojô y
m en o s sabroso to d a v ia que e l del 'S api a it. F lo t', en
E n . * B> •Da garnit.
P O L I A N D R I A ,
Monogitüa.'
PELIMA. Descr. d e l g on. Ca l . de cinco "hojuelas ( en
cinco partes Jus. ) Cor. ninguna. Germen . . . E s te -
lo . . . y E stigm a u n ô . B a ya seca de dns v a lv a s, y
doà semillas.
'Delima A sp è ra . D e liin a àSpera. Tronco derecho. H o j i s
alternas, ovales aserradas, côn las aserraduras espinosas^
y côn mucho peio corto y tieso . Peciolos co r iisim o s.
F lo r e s èn raci'mos recompuestos. Ca l. de cu^tro ho-
juslas côneavas y Ovales Cor. ninguna. E s tam . mu-
ch o s, fijo s en e l receptaculo. F ila n t, 'mas largos que
la co rola. Germen cônico. E s t i l o larguito. E s ïig rn a
aguzado. C a g illa ? pequena superior, conica , con una
s em illa gîobosa, cenida hasta el medio con un ariio,
que consiste en una membrana deshilada èn las o r illa s.
—= No dan nombre los Indios ni apenas conocen este
arbustito, cuya allura ës de très varas: las bojas son
mui asperas por el pelo que tienen. Le v i en Malin ta .
F l o t , en J u t. * T , M a lva s tagbalang; asi le llaman
algunos en e ste lugar.