
abren â las ocho y media de la maîîana, y se cierran a
las d ie z . E l jarabe de yerdolagas ha sanado â v e c e s
e l esputo de sangre, aun inveterado, como y o le h e
experimentado con asombro. El zumo de las hojas es
bueno segua algunos autores para quitar las nubcs de
la cornea de los ojos. * T , Olasintan} Colasim.an,
C, Ausiman.
P o r tu la e t Me r id ian i. Ve v d o la g a mevîdiana. T a l lo cpn«
didor, llen o de nudos cubiertos de pelos. H o ja s im -
bricadas, raui pequenas, carnosas, e lip tica s, algo con-
cav a s por abajo, y por arriba convexas. F lo r e s
te rm in a le s. Ca l . con cuatro la c in ia s, y peloso
por dentro. Cor. de cuatro petalos, ligeramente es-
totados por arriba. Ademas hai dos hojuelas 6 mena-
branas mas cortas que la corola, colocadas entre e s ta
y e l caiiz, que sirven como de apoyo â la corola:
la una â un lado y la olra al opuesto. E s ta n t , siete u
o ch o . E s tigma en dos 6 cuatro partes. F ru to como
en la e sp e c ie anterior. ” Esta planta mui conocida
s e extiende tanto por las sementeras, que es mui di-
f i c i l exterminarla. Sus flo r e s se abren â las doce del
dia, y se cierran â las d os. En otros tiempos se abren
â la una de la tarde. Sirve tambien para corregir jel
esputo de sangre, como la anterior. * T , S a y ic a n ;
pero con este nombre se llama tambien una especie
de euphorbia.
Por tulaca Tosion. Ve rd o la g a Toston. T a l l o hechado
por lie r ra , y las ramas como estrelladas. H o ja s en-
vainando al tallo, opuestas ( la una menor ) entre
o v a le s y de figura de cuna, apenas escotadas, lampi-
Sas. Pe c iolos con dos estipulas en la base y dos djeai-
t e c illo s acia e l m ed io . F l p r w.axilare^, soliUria.S; st®-
sile s,-C 'a /, en dos parles aguzadas. Cor . mas larga
que e l c a iiz , de c in c o p e la lo s o v a le s, con unuelas.
E s ta n t , unos q u in c e , algo mas corlos que la corola.
, A n t . dobles. E s t i l o d e l largo de los e stambres. E s .
tigma sim p le . C a g i l la de figura de piramide. inversa
con muchas semiilas, y que se rompe hori':onlalmen-
. te . i r : Esta planta conocida en las cercanias de Ma?
nil a, se corne. Aprimerà v ista se confunde con una
e sp e c ie de, V a le r ia n a . Las hojas tienen en la o r illa
un ribete encarnado. F l o r . en E n . * T , Tos ion. N o ta
en las obras de Persoon esta e sp ecie tien e su nombre
propioj pero ignoro cual es.
SAPOTA. ÿ e s c r . d e l g en . Ca l. carnoso, hendido en
cinco partes, persistente. Cor. monppelala, en c in co
npartes. JDrupa con cuatro aposentos. S emi i la s splita ria si
Sapota N i g r a . Z a p o te negro. H o ja s alternas, lanceo-
ladas tiesas lampinas, y con gl.indulas pequenisimas,
esparcidaç en la pagina inferio r. F lo r e s axilares, so-
litarias. Pedunculo cortisimo. C a l . in fe r io r , grande
ventrudo,' en c in co partes aquilladas al rev e s, 6 con,;
e l çoncavo acia afuera, y sus o r ilL s mui ondeadas.
C o r . de figura de jarrito, que se estrecha acia arri-
ba, carnosa en c in co partes aovadas^ puestas upas
sobre otras por las orillas, y revueltas acia abajo.
E s tam . desde catorce hasta v e in te , desiguales en ;al-
tura, mas cortos que la co ro la y fijos en su ,, base:
tirtos mas adéntro que otros. F i lam . co rto s A n t . lar-
gas, medio asaeteadas. Germen c on ic o . E s t i l o ningu-
no, E s t igm a s très 6 cuatro, alesnados. Baya globoga,
con muchas sem iila s. E ste arbol es indigeno de
las ïs la s , y se eleva â là altura de ocho 6 d ie z varas.
Los indios curiosos tambien le cu ltiv an , y le llanfan
F f f