
d ia l se /Race en e l misrao dia en que se les qui-
tó el aceitq sobranle ) se torna para cada una
una cucharada del N in o en polv o y hechando unpaco
de agua,. la 'que sea su fic ien te para raojar las made jas
y nada mas, se frotan y revuelven estas con el, hasta
^que toman color; pero por la primera v ez se procura
que sea. d eb il, cercenando la dosis. Dejanse secar al sol,
y si se quie.re un tenido mui firm e , antes dq tejïirlas
otra v e z se pasan por agua clara. Repitese la misma
operacion hasta cinco ó seis v e c e s cuidando siempre
de Iiechar mui poca agua y que jamas alcance â mo*
jar todas las madejas, pues el color ha de extenders©
a todas en vjrtud de la frotacion que padece el hi lo.
A los seis meses de teiiida ima madeja segun e l meto-
do expueslo aunqne se I4 lave con agrio de limon, ho
pierde nada de su color, como yo lo he v is to . El color
que dan las raices del Culit 6 Bange:o/ o que e s el
exp u e sto , es tan bueno y firm e que a lo Jejos no se
distingue del de la india; pero se conoce tambien que no
es el m ism o , y que en aquellos Puises lo s ingredien-
tes son d islin lo s. Yo ignoro cuales son; pero en uria
ocasion recivi una caria de un amigo Religioso, que en
cierta obrita que pudo. hallar relativa al asunto, me
dice haver leido e l melodo ; verdadero para tenir de
encarnado y que es el siguiente: y notese que los pro-
cediniientos casi son, los mis.mos; que en estas Islas.
Mc to d o par% e l tin le encarmda en l a i n d i a . E l mordent
© para e l tinte es una mezelu do agua aspera ( J.j
c en iza der N p y ou r iv i ( 2 } estierçol de Cabra, y aceile
d e a j p i j o l i : esta mezcla esta fermenlada â las cua-
renta y ocho horas. De ella se saca un poco que se
deslie .en su fic ien te cantidnd de legia de Nayoïo'ipi:
Sed e sfié dèspues en TeIIa uir poco de excremento de
ovejas, y sobre todo se h e eb a aceite de ajonjoli. En-
tonces toda la mezcla queda como leche y en ella re-
mojan la tela, la revuelven bien y dejan alli toda una noch
e . A la manana la revuelven bien otra v e z , la sacan
despues, la tuercen, sacudenr y ponen al sol. E n estando
Seca Ia vuelven a lm o rdente, k) que practican por ocho
d ia s , teniendo cuidado de aumentar legia, cuando se
espesa el caldo. Concluido e sto , y seca la tela, la lavan
en legia de cenizas ordinarius una ó dos v e c e s , y despues
én el agua aspera arriba dich a , y la ponen al sol.
Rfientras düran estas operaeiones ponen a secar y redu-
een a polvo las hojas de Cach'i. ( 3 ) Toman como nue*
y e ó diez onzas de este polvo para una tela de cinco
codos: le infunden en agua aspera, y meten alli la te la ,
la revuelven y dejan toda tina noche. A la manana la
tuercen y ponen a secar al sol, con lo que lorna un v iso
amarillo. Toman despues nueve onzas d e l polvo de la
corteza del arbol Nouna: ( 4 ) lo hechan en agua, y
meten tambien aqui la te la , como se hizo con e l Ga-
cha, a excepcion de que esta segunda operacjon se re-
pi te por dos dias, y entohees la tela torna un color ber-
onejo. Despues dè esto toman del .polvo de la raiz de
Chayaver óGJmyv: ( 5 ) lo hechan en nueve azumbres
de agua pura, y en ella .remueven mui bien la te la
de jandol a- despues alli. toda, una noche. Por la manana
la tuercen fu e r tem en le , la ponen-a secar al sol, y re-
prten éstö mismo por ocho' dia s. Pasados estos, toman
diez 'y ocho onzas del mismo .polvo d e Chaya 6 Ch a -
y iver: le hechaii en una vasija de barro con diez
azumbres de agua,'’que hacten calentar a fuego mode-
rado, hasta que ley ante un poco, y cuando y a ha co-
Y