
fruto es mni peqüeno, pué S e l'q u e y o Le v istô apenas
pasaba de dos pulgadas.de largo. Las semillas Uegan
a 411 perfect» madure z .,E l use que se hace de este
platano es immenso. De e î se hacen cuerdas, cables,
y tegidos de una finura extremada.-.
Para esto se corta el tro n c0 por el pie; y por el extre-
m o , cuando esta proximo â dàr fru to , quitan d o la las
h ojas. Quitanse uno â une Ids peciolos, y se les hace
por la parle de adentro urra incision en ;el medio al
traves con un cuchillo , para quilarles la cOrteZa que
le s cnbre intnriormenle. Despojado ya e l peciolo de su
corldza interior, lodavia se hace tiras do dos dedos de
anchp, las cuales se colocan una par una debajo ;deï
eorte de un cu ch illo f ijo en una eana larga que Jtace
e l e fe c to de un resorte j y cuyo extremo mas largo
esta afianzado en la lie r ra .
Puesta pues la tira del abaca debajo del cuchillo de mo-
do que la corteza exterior mire arriba,, se tira a de
e lla con fuèrza por una ptinla, 16 cual se practice una
o dos Veces, y entonces aparecen claros los h ilo s jp e .
ro con e ste metodo se desperdicia la mitad del Aba-
Todavia hai que pasarlos por una e sp ecie d e / s i .
erra, que hace e l o f ic io de un ra strillo , como los,que
Se uSa'n en Europa para el lino: esta îsegunda opéra-
cion no-la' he. v is to hacer; pei-osi la otra. AJIi que-
dan ordenados ÎOs hilos; p e to unos son- mas‘ finos que
otros, y por eso las mugeres tienen e l cuidado de ise-
pararïos en Varias clases antes del tegïdo, lo .dual e g e .
cutan con suma destreia aunque sea â obscuras.
S i e l Abac a se ha de emplear en hacer telas, se forma
de-ellos primcro un o v illo apretado, eomo la cab.eza>de
un niho de grande, éhcual se hecha en ebm o ftero en que
pilan el arroz-f y alii le dan tnuchos golpes con la
mano del m ortero quo es de madera. E sla operacdon
hace mui f le x ib le . al Abaca y menos expuesto
a . quebrarse. .
Heeho esto., no hai mas qua ir atando un hilo con otro
por los ex tr em es, e a lo cual se ocupan regularmenle
. las mugeres y. las.nina®. E l teg ido se hace como el
del algodon; pero si el Abaca es demasiado fin o ,. se
meten las mugsres dentro de un pabellon para legerle,
porque e l v ien lo .quiebra fa c iim en te los b ilo s .
Heehas las telas, se meten por un dia y una noehe en agua
con un poco de cal de conchas. Se lavan despues#
y se estiran.
Sin embargo de que el Abaca es bastante fuerte, es mui
in fe r io r .a l 1 i n o y al canamo, tanto en esto com o .en
e l lustre, y en el tacto.
El abaca se da mni bien en la P ro v in c ia de Batangas j
en -otras partes; pero no es tan bueno como e l de Ca~
marines, y este p.irece que es inferior tarn B i e n a l
de Panai y . Marinduque; bien que sobre esto hai
opiniones.
El fru lo se come: y el agua que se recoge en un hoy«
que se hace en el pie del tronco que se ' ha cortado.
se dice ser bueda para la contraccion del raiembr«
Viril, enfermedad singular que no deja de ser fre-
cuente en las Provincias Bisayas, y que regularmente
viene acompanadà de contraccion en la lengua,
El lug les Dampier se engano cuando d ijo , que e l Abaca.
era So lamente ■ cónocido en Mindanao.
El Abaca se tine faciimente de azul y de encarrrado.
Para tefiirle de azul, se empleaban ya desde tiempbs
Antiguos las hojas de.,un. .arbusto ó enredadera-que-ën
ii