
ç ino . L a s r a ic e s de estas plantas cocidas, suministran
un a bebida.mui diuretica y que usan los indios p^ra
curai- la sarna, pero los Europeos deberan experi-
xnentarla con c.tulela. * T , A y o .
Gissus S im p l e x . Çiso: s imple . T a l lo . sube. ensorti jando-
. se por los arbales yeqinos por medio de zarçilios opu-
estos â las hojas. Hojas, simples, alternas, acorazona-
das, aguzadas con dieni.ecil.los en las aserraduras, blan-
, das y vellosas. Peeiolos largos. F lo r e s opueslas â las
hoj:is, en umbela.
Gissus Qnadrarigularis. Ciso de cuatro angulos. T a l lo
arliculado de cualro lados concavos, à .v e e e s los dos
opueslos mas audio s. H o ja s aeorazonadas dentadas
aserradas, con los c ir r o so p u e s to s .r= :S e elev,aâ,l;a,îaI-
tura de una vara poco mas y am m a d a â otros cuerpps.
Es çomun en S. Juan del Monte. Algunos indios lla-
man â esta planta dugtungahas y dicen que la. culebra
. s t cura sus heridas con ella ; pero otros. dan ts te
nombre â otra planta distinta.:. N o ta . Hai o lfa s
muchas e sp e c ie s de Ciso entre ellas una que e l Vo-
cabulario Tagalog llama B i ca y han creido muchos
ser especie de ubas y ban h echo aguardiente de ej.la.
T o d a la traza es de. ubas, pero e] arbusto perece to-
dos los anos, y se renueva por la r a iz . E l fruto es n e gro
y algo picante. No he. v is to la. flop.. Ademas las
yemas de la verdadera vid terminan con un grupito
de bina que parece yesca: en e l bica no hai seme,pinte
cosa.
CAN IERA. De s c r . d e l gen. C a l . entre globosp y d e .fi*
gur.a de jarrito con cu itro dientes. Cor. ninguna. Ente
ra s encérradas. Germen superior cenido con çua,tro
eseatnas,. E s t j gm a . ep cajaezuela.
Ccnsiera R h e e d i . Cans!era d e JRhedi. H o ja s aovadas
medio îanceoladas, enteras y con v e llo en ambas paginas.
Pe e iolos cortisimos. Flo r e s eu racimos mui p e-
quenas. C a l . in fe r io r velloso con cuatro dientes obtus
e s , Cor. ninguna. E s tam enatro y entre cad a uno
una glandula. F Ham. un poco mas Lugos que el ca liz .
A n t . de figura de media lima. E s t Ho largo en la ma-
durez. E s t i gm ’S très cu itro 6 cinco: â veces très b i-
fidos. D m pa. globosa carnosa con una nuez compri-
mida con h o yos, y una semi lia. ~ Este arbolito, lo-
mismo que el de la e sp ecie sigu ien te , se eleva â la
altura de très 6 cuatro y aras. F i e r , en A b r i l . * T ,
B ign a i pogo.
Gansiera Pentandra. Cansiera de cinco estambres. H o ja s
ovaladas, Mandas y v e llo sa s. F îm e s como en la e s pe
c ie anterior, mni vellosas Ca l. con cinco dientes ob-
tusos. E s tam . cinco en esta e specie. “ T o d o lo de-
mas como en la especie anterior. * T , Bignai p o g o .
Gansiera Crossulamoides. Cansiera como gi'osela. H o ja s
e lip lica s con punlita en el apice, enteras, y con pel U
llos, en especial en las orillas. Flo r e s todas hermafro-
ditas terminales en amentos largos y apretados. C a l .
Glan du la s , P i s t i lo y Fruto como en la Cansiera
Jtheedi. E s tam . cualro. E ste arbol conocido d e
los indios, se hace de oc ho varas de alto . Empleanle
en carbon para las fragims, y despide muchas ebispas
con ruido. Los amentos tienen dos pulg idas de largo-
E 1 fruto es? ag.'io como el de las otras e sp e c ie s. N o .
ta. Estos arb des convienen con los generos A n t id e s -
ma y S f iln g o . * T , Cabogbog.
ELÆAGNU L Descr. de l gen. Cor. ninguna. C a l . en cualro
parles de figura de campana, superior. D ra p a de-
K