
c om o la de los morales y arctocarpos*, por si Ser lo.
gra .en las ïslas una cösa somejantë ä lo q u e se llluua
goma elastica en las Artes, y se extrahe de la Ja.tro,
plia élasticité el cuah.es .arbol grande, E ste d e stila tijj
licot' leçhoso mui abundante, que se pasa con una bro.
cha repetidas v e c e s en estando sec as las anteriores
càpas, sobre unos moldes de divers.is figuras hechos
de arcilla sin cocer al fu eg o , pero secos. Cuando las
capas tien en e l espesor coa v en ien te y estan bien se.
c a s, se extrahe el mo'de introduciendo agua dentro
para que se deslia la ar c illa . De e ste modo se fabrican
geringas ela stioks y otras co'sas mui utile s. La leche de
e ste arbo] y la de la especie læv igata, he not.adoque
tienen mucha e la sticidad. * T , T a n g u i sa n g bayavac,
F i c u s Pseudo p a lm e . H ig u e r a fa lsa - palnia. Tronco:.âe>
r e ch o . Ho ja s amontonadas en é l parte superiorodel
a rb o l, hendidas un poco en la base, lanceoladas aser.
radas con grandes lobulos. Peciolos :.cortisiinos, y pla.j
nos por arriba. F ru to aovado al reves largo y coir.
primido irregularmente. Este arbol cuyas hojas
son de casi una vara de largo, pero estrechas, se eleva
â la altura de cinco 6 seis varas. En Filipina s se lie-
ne por especifico contra las lombrices el fruto del
Ti’ogniogan, aconsejando los libros del Pais que a un
nino de très anos se le den très frutas, a los de cun*
Iro cuatro, y â los adultos m a s. E l arbol de que sä
trat a no es el especifico , por que la fruta no es co>
mestible: es pues el tagarao ( quisqualis ) y los ïnedios
confunden una planta con otra, îlamandolas a am*
bas niogniogan, sin embargo de distingurise tanto.
E l error de los indios consiste en aquella palabra»
que quiere decir como coco: por que él arbol dich®
por no tener hojas sîno en e ï remate, se parece
algun tanto al coco. * T , N io g n io g a n .
Ficus Arg en te a . H ig u e ra de color de p la ta . Tronco
derecho con las ramas caidas. H o ja s aovadas alarga*
das serpenteadas y lampinas. F lo r e s reunidas en un
punto en grupos, en numéro de cuatro 6 se is: cada
florecita con su p ie c e c ïto propio. Cal. con très 6 cuatro
dientes. F ru to de figura de trompo con v e -
llo blanc o , y grande como un guisante. z zz Arboles
de unas dos brazas de altura y que he Visio en las
playas de JVïariveleS; son como e l cuerpo de un hom-
bre. Las hojas se caen fa cilm en te y tienen un palmo
de largo. Las frutillas forman una v is ta sgradable, por
el v e llo blanco de que estan cubiertas. E l arbol ar-
roja una loche mui pegajosa. V ; la nota puesta al fin
del Arctocarpus inc isa.
Ficus In d ie n . H ig u e r a de Indicts. H o ja s hendidas en
la base, danceoladas aguzadas, con las orilla s serpen«
teadas, y vellosas por debajo, F ru to o v a l. E l c a liz
permanece immediato al fru to . . = Este arbol cuyo
fruto es del grander de una belîota, se h a c e de primer
Orden. Lo notable que se observa en e l, es el
que las extremidades de las ramas se alargan hasla
tocar â tie r ra , en donde pranden, y se h icen nueves
a r lo ’es abrazando eslrechameirte y ahoganlo â los que
les ban dado origen. Se le s encuetra por tedas partes
y aun hechan â perder los edificios. Las r a ic e sd e este
arbol son famosas entx'e lo s in d io s y con razon,
para curar con un e x ito fe liz y maravilloso toda suer-
te de heridas por grandes que sean, ap’icando'as ma-
chacadas. La corteza interior del arbol lavada y golpea.
ua sirve de tela a los Negritos de los montes pai’a cu-
R r r r