
remolos, dispuestos en filas transversales: entre ca,
da dos venas pequenas liai dos filas. ” Esta planta
excelente tiene su raiz gruesa, y mui cubierta de
lo biando. Nace pegada â los arboles, y aun he visto
una en una pâ'red y otra en un tejado, Pe ro es mui
comun en los cabos negros (cavon) que en mi concep-
to es la mejor. Es operacion mui facil el propagar
este helecho: basta atarle al tronco de un arbol; y
aun tirado en un lugar humedo, con el tiempo agarra.
Haee pocos arios se ha averiguado la virtud asombro.
sa de esta planta, nada inferior â la del justamenle
celebi’ado en Europa lichen pulmonario, para conte,
ner el espulo de sangre. Se bebe su eocimienlo que
no es necesario esté cargado, el cual no tiene sabor
notable; solo si se advierte que es esliplico: muchos!
e.ifermos de aquel mal, se han curado con el. Para
cocerlo se hace ruedas la raiz 6- ouerpo, que nace
pegado â los arboles, y se puede tomar la canlidad
que dicte la prudencia, por ejemplo un punadito al
dia. Cuando no se logra el efecto deseado (lo que
tambien sucede) acuden los indios curanderos â oiros
remedios, entre los cuales es bien singular el de las
ranas buenas, que se criati en el agua, y del cual habla.
re de paso, esperando se me disimule la digresion.
Extendidas pues y atadas las patas de una ó dos de
estas ranas v ivas a una tela 6 simplemente metidas
dentro de ella se aplican por su vientre al lugar do«
lorido; pero no por poco tiempo, sino por algunos
dias ó muchos, hasta que se advierta mejoria. Las
primeras mueren luego, y las segundas tambien: y
cuando ya no mueren, se suele sentir alivio, como yo
le he vis to con admiracion en algunos sugelos ya desahuciados.
Me parece tambien quenosanan del todo,
porque de cuando en cuando vuelven â arrojar sangre;
pero es cierto que logran largos intervalos de salud me-
diana. Esta medicina rara la usan tambien los indios
en toda cîase de hemorragias, y aun en el mensiruo
immoderado. Otros tuestan las ranas v iv a s en una
olüta nueva a fuego manso y simplemente tapada, y
los polvos melidos en una bolsila de tela, la trahen
continuamente al cueilo ô la aplican al lugar conve.
niente, T ien e f ru to en F e b r , * T , Pa cp a c lau in.
P a ip a i amo. B , Cabcabun, Cabcab, Cabcaban. P , Go-
nn, T ib a t ib . Y , Capacapa.
HEMlONITIS. De s c r . d e l g en . Las fructifi caciones es-,
tan dispuestas en lineas ramosas 6 cruzadas.
Hemio n i t i s Incisa. Hemionitis hendida. E s t i p i t e s pelosos.
Hojue las opuestas, 6 alternas, dos veces aladas, y como
de figura de alabarda, aguzadas, laciniadas en
las orillas, y aserradas en el apice: la ultima hojue-
la mui grande y con muchas incisiones en las mar-
genes. Fructificaciones parten de la vena del medio
azia las orillas, colocadas a uno y otro lado de las
pequeîias venas, formando angulos entre si. Planta
conocida que nacé en los pozos y lugares bume-
d os , y se eleva a la altura de dos pies. Los naturales
y aun algunos Espanoles, comen con placer cocidas y
mejor maceradas en vinagre, las extremidades tier-
nas, pero quitando las bojas . * T , P a c o ,
PTERIS . Descr. d e l gen. Las fructificaciones estan dîs-
pueslas en linea, y l’odean por debajo las margenes
de las frondes.
P t e r i s Gran lifo lia . Pte r i s de ho jas grandes. F ron d e ala-
da, Hojuelas sesilès; geueralmente opuestas, escota