
68a '
Ficus H i s p id a odorata. H lg u e ra e r izada olorosa. H o .
ju s oblicuamente hendidas y redondeadas en la base,
como ianceoladas, entre escotadas, y aserradas con
dientes tiesos y mui asperas. rrr Arbol poco comunj
y de cinco 6 seis varas de a lto . Sus hojas son un po-
co olorosas, y lus emplean los indios para cubrir el
suelo interior de la o lla en que cuecen el arroz, por
que la comuaican un olor agradable. La escotadura
de la b is e esta enteramente colocada â un Iado de
la hoja. * T , Agos-os.
ZEA. D e s c r . d e j gen. F lo r e s monoicas. * Machos en
distintas espigas, que las bembras. C a l . gluma con
dos flores, y sin arista. Cor. gluma tambien sin
arista. * H emb ra s . Ca l. gluma de dos v en ta lla s.
Cor. gluma tambien de dos ventallas. E s t i l o una
filiforme y pendulo. S emi t las solitarias y metidas
en un receptaculo oblongo.
P lanta oriunda de Am erica, bien conocida y estimada
hoi dia en las Isias: antiguamente lubo un recibimien-
to equivoco entre los indios; pero la frecuente per-
dida de sus eosechas de arroz, y la facilidad de obte-
ner el fru to del maiz â las siete semanas, les ha he-
ch o abrir los ojos sobre esta excelente produccion de
Ja natur deza. Generalmente comen el maiz cocido 6
tostado al fuego, y les gusta mucho. En algunos pue-
bl os de Cebu se dan mazorcas de maiz mayores que
en otras partes; pero trasladado aqui el grano, säten
reguläres. Los animales comen con gusto la cana del
m a iz aunque esté del todo. seca, y por esto lo s indios
diligentes la guardan, y r'emojada en agita se la dan,
cuando no liai yerba en el campo. El co c im ien to de
la cana verde o seca, en dosis de très onzas en cuatro
botellas de agua, hasta que merme la cuarla parte, y
tambien el de los granos bebido, es mui provechoso
en la dificultad de orinar, en e l calculo y dolor ne-
fr itic o . Muchos conozco en las Islas que nan mejorado
con esto. Yease la preciosa obra de los Srs. Soliva
y Kodriguez en el articulo sobre e l ma iz . Pero c o mo
sucede que â algunos no les causa a liv io notable,,
tienen los indios fa e il recurso en las producciones del
pais analogas al ca so , las cu a le s séria largo de con-
tar, y de ellas he hablado en sus Jugares. Una de e llas
es la rai z del cissampelos, y la otra que nada tiene
de desagradable, es el azucar segun e l Autor de la flo-
ra de las antillas; en este caso es mui util y probada
la que la llamamos panacha tomada entre la c om i.
da 6 fuera de ella y continuandolo por algun tiem .
po. * M a i z .
TYPHA. D e s c r . d e l g en. F lo r e s . monoicas * Machos.
Amento cilindrico. Par iant, detfigurado, de très hojue-
las. Cor. ninguna. * Hemb ra s . Amento c ilin d r ico ,
p u e slo debajo de las flores masculinas. P e r la n t , unos
cabellos como pelusa. Co r . ninguna. S em i l la una
adornada con el e stilo y sentada en una cerda.
Pyp'ha Angus tifolia. T i f a de hojas angostas. H o ja s
por abajo' semicilindricas, por arriba comprimidas, y
de figura de espada. F lo r e s sobre una cana 1 arga,
formando dos cilindros mui apretados y espeso s, se-
parados entre si por un espacio; cada uno con su es-
pata monofija, compuestos de florecilîas machos y
hembras: estas en e l cilindro inferior. * F lo r e s ma.
chos. C a l . mas de très cerdas. Cor. ninguna. E s tam .
1res unidos por abajo en u n .e s tip ite . A n t . largas; *
F lo r e s Hembras . C a l . muchos pe lo s. Cor. ninguna.