
quenas aovadas, fija s en e l mismo labique. ~ Este
arbol se eleva â la altura dc unas cuatro brazas. Las
corolas son v erdes. Los Indios emplean la madera en
la fabric» de sus casas» Su corteza machacada y he-
chada en el agna emborracha â los peees. De sus semi-
llas se sac a aceite. * T , Poas . Y , Oas.
AMMANIA Desor. d e l gen. Cor. de cuatro petalos in-
sertos en el ca liz, 6 ninguna. Co l. inferior con doble-
ces y con ocho dientes. C a g i l la con cuatro aposentos.
Ammonia Mon o f lo ra . Amania de una f lo r . T a l l o dere-
ch o de cuatro lados con las ramas derechas. l io )a $
opuestas sesiles que apenas abrazan al tallo, lanceola-
das, mui eslrechas abajo, îampinas, y apenas escota-
das. F lo r e s axilares solitarias. C o l . como de figura
de tarro con cuatro dientes alesnados en el borde, y
_ cuatro dobleces. Cor. ninguna. E s tam . cuatro fijo s
en las paredes del caliz. F i lam . mas cortos que el
c a liz . A n t . de dos globulos. Germen sentado dentro
del ca liz . E s t i l o larguito. Es tigma, globoso. C a g i l la
aovada con très 6 mas aposentos, y en cada uno mu-
chas sem illa s mui pequenas aovadas. z z zE sta planta
que ni es mui Gomun ni conocida de los Naturales
apenas se e lev a â la altura de im p ie . F lo r en Oct.
FAGARA. De sc r . d e l gen. C a l . en cuatro partes. Cor.
de cuatro petalos. C a g i l la de dos ventallas y una
semilla.
F a g a r a P ip e r i ta . F a g a r a como p imienta . Tronco con
aguijones. H o ja s aladis con im p ir . Ho ju e la s apvadas
aguzadas, obtus liftante aserradas, eon ampallitas trans-
■ parentés en la su p e r fic ie , y aguijones en la vena del
medio y peciolo comun. F lo r e s como en la especie
Ple ro la . rz; Arboles de unas cinco 6 seis brazas, y sus
propiedades spn las de la Cayutana. T ienen afinidad
con el genero Zanthoxilo. Los peciolos comunes son
de color morado. El Zanthoxilum es reputado por de
iguales v irtudes al Gu.iyaco en las enfermedades s if i-
1 iticas. Pero es necesaria mucha cautela para tornar
interiormente la .corteza de estos arboles, que e l in-
dio désigna en general con los nombres de Cayutana
y dénias puestos abajo. Como las descripciones de los
Antores Botanicps no concuerdan mui b ien , hay lu-
gar para d u ip r de la indentidad, y por consiguiente
acerca del uso de. este végétal. El Aulor de la Flora
Medical de las Antijlas habla del Zanthoxilo como de
lin arbol inocenle cuva corteza d ic e , que se puede
administrer como la de la . Quinquina. Ademas en la
descripcion, le concédé corola polipetala, rara vex nu-
la: los dem is Autores se la .n ieg an , y al contrario so-
lamente en una e sp e c ie se la conceden. Tamb.ien he
y isto que la,lamina que trahe dicho Autor se conforma
mui b ien con las . ^Fggapas^ de que voi hablando.
Tpda-.esta confusion proyiene de. la semejanza grande
que interviene entr.e el Zanthoxilo , y la F a g a ra .
Uue.lyo al asunto de arriba. El P . Ignacio de Mercado
senala â los tercianarios .el peso d e una dracjna de la
corteza de la raiz de la Cayutana tomada interiormen-
te en sustancia; pero una cantidad mui pequena de
la corteza del arbol es mui caustica. Es verdad que
la corteza mqi gruesa del arbol no lo es tanto, y m e nos
la de la raiz. Se i.nfie r e pues que pntre las Cayu-
tanas liai una buena y qtra mala. La madera es blan-
qnecina J dura; pero la de la raiz, es tan dura y de
grano tan fino que puede suplir por el box perfecta-
m e n le . La cortex» d e la raiz es de un amarillo bello.
I