
15 6:
e l d ea q u i n© es grande,
e ) El Cbaya es e l que faftâ e îiF ilip in a s para lögvar
un encarnado ignal a id e la india. Digo que fa h a ,
porque no se busca, pues no creo que deje de haber-
lo en el Pais; y parece ser m a sc ie r to que no es espe-
c iè de Ga llium, sino la Oldenlandia umbe llata; se-
gun m e han informado algunos sabios.
COFFEA. De s c r . d e l geh. Cor . de figura de embu,
do, eon el limbo en cinco parles revueltas acia abajo.
E s t im . sobre el tubo. B a y a bajo de la fio r , con dos
semillas cubiertas con una te lilla , y que tienen una
rima lateral.
Gof fea Ara b ica . Cafe de Ara b ia . Tronco derecho con las
ramas argas, Caidas, mas grues-as y comprimidas de
bajo del o r ig en d e las bojas. H o ja s öpuastas, y rara
v e z verticiladas de très eri tr è s, con h o y ito s glandulo-
sos en Ms axilàs de la s venas p r imarias, que parten
de la de! mèdio , y con estipulas intermedias en la base
. F lo r e s axilares en cada lado desde cuatro basta do-
ce en ramillede sobre un pedunculo comun mui corto y,1
grueso. Pedunculo propio co r tisim o . Cal. adhérente
con cinco anguîos y terminados con cinco dientes p e .
quenös. Cor. como en el genero. E s tdm . cinco que Sälen
fuera de la corola. Anteras largas. E s t i gm a s dos
largos, g ru e se c itô s. B a y a globosa con dos semilias o v a les
planas y con una rima en el lado interio r, y con vexas
por e l otro, cubiertas con arilo. rr: E ste Arbol tan
conocido se e le v a basta la aJtura de nueve pies. ïg -
noro si es indigeno de las IsMs â lo que me inclino.
En la Provincia de Batangas se da y se extiende e l
mismo de por si con mucha facilidad especialmente
e n e l Pueblo de S. Pablo. De M bebida tan usada del
c a fe se fra esci’ito con’ mucba' Vàriedad. Uuos dicen
que causa temblores en las manos, que q uila e l sueno
y acorta la v is ta . Esto ultimo lo he experimentado en
mi mismo despues de haverlo tornado por e l espacio
de dos meses: tambien ban escrito algunos que causa la
esterilidad. Pero otros Autores reconocen que el ca fe h a
çurado asmas inveteradas y melancolias, que despeja
la cabsza y que enerva la fuerza de los licores espjri-
iu o so s. Administrado en Mvativas disipa el entorpeci-
m iento que causa la apoplegia. Se sabe que un Rei de
E spana publico un re medio contra las calenturas intêr-
m iten te s. el cual consiste en lomar una taza de ca fe
bien cargada en donde se haya becbado el zumo de
un limon, (E n F ilip in a s es necesario que sean tres 6
cuati-o par ser mui peque&os. ) Muchas mugeres in d ia s
acometidas de mal de madré han sanado al momento
bebiendo una tâza de ca fé en donde se havian hecba-
do unas dos cucbaras dé aguardiente. Tambien dis-
minuye y aun sana la sarna. * Ca fe ,
C o f f e a V o lu b i l i s . C a f e voluble. Tronco voluble. H o ja s
estrelladas de tres en tres, rara v e z opuestas aovadas
enteras éon las orillas revueltas acia abajo, con un
b o ÿ ito glanduloso en la base de cada vena primaria
latéral, y en las axila s de 1 as venas secundarias. P é d
a lo s cortisimos excavadôs por arriba, con tres estipulas
intermedias; y si Ms hojas son opuestas, dos e s t ipulas
nada mas. Flo r e s axilarés y terminales. Las a x i la
r e s mas de seis en numéro rèunidas sobre un pedunculo
comun larguisimo. Las te rminale s en una e sp e c ie
de panoja corimbosa. Cal. adherente mui pequeüo,
jc ‘]indrico; con dien te s poco notables. Cor. mui larga
de figu ra de embudo IrendicM casi basta el medio en