
ffuto raetido en Ia tripa de nn animal muerto y Ile.
chado en el agua, muere el caiman que Jo come'
Igualmente se emborrmhan los peces y se cogen co«
a mano: para lo cual se triluran las semillas, segun
ie visto practican los indios, con cualesquiera especie
e eangrejos o caracoles que encuenlran en las p!a.
yas: despues j0 esparcen en pedacillos pequenos
el agua, aun que sea e n la orilla del mar. A lós
ve in le minulos los paces que han probado Ia mez.
c la , es tan ya muarlos 6 moribundos. Pero lo qUe ffle*
/ admj rado y he v i s l °; es que â los que han comi.
do macho, se les salen las tripas rompiendo.se e! vi.
entre, y se le s saltan las ojos. Este pescad.o asi muerto
se come sin que haga dano alguno, y yo tambien le he cb!
nndo. El fruto es conocido de los indios con el nom.
®re de b a y a t i . Las opilaciones del bazo, las tercia.
nas caartanas, .e hidropesias incipientes, aseguran
a gunos que^ceden bebiendo en aguaio vino la infu-
s *on del leîîo. El sudor sale a mai illo. * T , B, P
L a c ta n g , B i d i n g , S'uma, Lanta, U n ta n g baguin,
Tu b a , Balas in, B a y at i.
M~n. spermum Rimoswn. Menispermo con e r ie ta s B ln
. MaUu,s. T a l lo sembrado de puntos^sa*
liantes. H o jn s abroqueladas, acorazonadaIsS aguzada
enteras, c 0 n einco nervios notables, y en su. réunion
en la,base con grietas en la pagina inferior, y gjan.
dulas en la superior. F lo r e s axiïares en racimos.
Cal. mas pequerio que la corola, hendido en 1res parte
s , ƒ or. de seis petaîos: los très alternes mas pe-
quenos. E s tam . seis divergentes, y como rennidos
en un punto, en el centro dei receptaculo. * H em .
b ras , F lo r e s axiïares en racimos. C a l . libre de seis
piezas sobrepuestas entre si por las orillas. Cor. de
seis petalos mui pequenos como de figura de cor .zon
y del color del caliz. E s tam . ningunos; pero h ai seis
glandulas pequenas lineares, fijas en la base de los
p e ta l ’s. Germenes 1res arrimados y s epar .be s . E s t i .
los ninguno's. E s tigmas uno sobre cada germ en, que
se hace grueso y del color del fruto. Très drapas ao-
Vadas ( las dos se caeri ) cada una con una se milia.
~ E s t a s plantas bien conocidas en todas las Is las son
volubîes. Algunos de elias he visto que no poseian
amargo alguno; estas tenian flores machos; pero las
demas en general y aun con flores machos, son amar-
gas en sumo grado, y lo s o i tanto, que la fruta de un
arboi en donde se halle enredado un macabuhai se hac
e tambien amarga. Los indios y aun los Espanoles
hacen mucho aprecio de esta planta, y en e fe c to se
asegura tener virtudes maravillosas para eurar mu-
chas enfermedades. Ue su zumo se hacian en otro ti-
empo segun el sabio P. Juan Delgado pildoras e x c e .
lentes como las del aloes, y mui aproposito para lo
que sirven las de este otro. Se da el cocimiento de
un pedaeito de ella, en lugar de quina en las calen-
turas intermilentes. Se pretende tambien que cura
los lamparones y toda especie de tumores edemato-
sos. Asi mismo se asegura que cura la sarna y los
herpes, lavando con continuacion fa parle afecla con
el cocimiento caliente de la planta, y del mismo mo.
do el m.il venereo y el Üamado San Lazaro. Su zirnie '
mezclado con un poco de vino se da â los mordidos
de la culebra, con lo que se asegura que sanan, y es
d;gno de notarse que muchos de los que se hallan en
este estado, no sienten el amargo de la nredicina:
*