
aserr.idas., lampinas, F lo r e s terminales, en unâ espe.
c ie de racimo de très 6 cuatro flo r e c ila s. Cada raci.
mo tiene â cada lado de la base unabraclea mui gran.
de lanceoîada y co lorida, y cada florecilla con una
bractea sexnejante en la base. Col. in fe r io r obxpngo
carnoso, lenoso^ grandisimo en la madurez, con cin.
co aîas en los co stados. y hendido liasta el medio en
cinco partes larguisimas, lineares coîoridas, y que
Iran de coronar al fruto maduro. Cor. de cinco peta.
los pequenosj lanceolados y sobre puestos entre si por
las or illas. E s tam . cerca de tr e in ta , fijos entre los
petalos y el germen. F i lam . casi ningunos. A n t . lar-
gas aiesnadas estriadas, y sin aristas. Germen conico
sentado en el fondo del caliz, con cânales en la parle
superior. E s t i l o mas largo que los estambres. Ej>tig-
ma compriinido, y con om blig o , Drup a seca, eslre-
chamente unida al vientre del c a liz , pero no adhérente,
de figura oval, coronada cerca del remate con las partes
del c a liz alargadas como ajas: las dos grandes,
lanceol.idas, q u e tienen très 'nervios, y otras interme-
dias mas pequenas, con la nuez delgada y lenosa qne
conjtiene una semilla con cinco lobulos profundos. —
E ste arbol se hace de primer orden. Es bien concci-
do, por la résina oîorosa y espesa que despide, por
in c isio n , purecida â la que. se vende con el nombre de
Ma lapaho, y que sirve para barnizar los mueblas de
madera y las pinluras, pues hace resaîtar mucho los
colores; pero no es este e l arbol que da aquella: pues
la que da e ste no s ir v e para el e fe c to . La madera
es bianquecina, baslanle dura, y se bac en de eda
grandes canoas y tablas para las casas. Debe adver-
tîjfse que en esta e sp e c ie se conserva el germen sin
adherir a ï ca liz : r tla v e rd a d , aunquo he v is to el fret»
to maduro, nunca e l caliz esta so liad o con el fruto,
.Sino solamenle estrechamente arrimado como en el
panao, y no de modo que se pueda Jlamar adherente
. Toda la traza del arbol sus flores y propiedades,
estan indicando ser sin duda alguna con genero de los
otros. Se da en Bisayas, Marinduque, Mindoro, y
en otras parles. Las anteras no tienen arista en e s ta
e sp e e ie . Las lacinias del c a liz tienen casi seis
pulgadas de largo. El fruto es manor que un huevo
de g allina y la nuez no es dura * T r Ap iton y Ha -
piton. F lo r . en M a r zo y no en otro tiempo.
H o ta . Observese con cuidado que en las especies que
he llamado vernicifiua, mayapis , poly spe rnia y g r a n -
d i j lo r a , el fruto no se trne ni se hace una cosa con
e l c a liz , com o en los otros con generös; sino que este
va creeiendo sobre el fru to , cinendole esirecham en-
t e , h a sta .cubrirle del todo con su v ien tr e . E sta c ir -
custancia pedia, que se hiciesen del genero dos d iv i-
siones. Se ha v isto tambien, que este genero Mocane-
ra comprehende muebos arboles utilisim o s en e stas
Isîas y haï lodavia muebos mas; pero los indios laga-
los no son tan aveatajados como los Bisayas, en el co -
nocim iento de las riquezas vegetales que poseen. E s te
gen. que cita Jussieu, es la Visnea de Linneo. A l.
gunos son mui corpulentos, y otros de un grueso me-
diano. Los hai de mucha duracion para la m a r ,’y
otro§ que no sirven mucho para el caso. Tambien di-
fie r en entre si en la calidad de la résina que arro.
jan, la cual ës mas ó menos fluida, y mas ó menos
olorosa. La del llamado Batete en Leite, sirve para
b a c e r .en Cebu las pastillas y pebetes de olor tan co