
■ tas sementeras; pero no se Ta ve en muchos Ingares.
F i e r . en Dic iembre y en vtros meses. * T , S ig an g d a -
g a i yotros la llaman I i l la n g usa.
IGNATiA. Descr. ciel g c n .C o r . inferior monopelala de figura
de embudo, larguisima. Ca l. con cmco clientes.
N u e z con un aposento y muclvas semillas.
I g m t i a Amctra. I g n a c ia amqrga. R a i z centrai con algunas
raicillas latérales. Tronco con It cprle-za mui unida. Ma-
m i s opuestas lampinas, con los exiremos euadrados.
H o ja s corren por e'1 peciolo, opuestas eliptieas mai agu-
* zadas por los exiremos, con très nervios mat notables
y venas en redecrlia, enteras y lampinas. P e d o lo s cor-
* ti'simosj acanaîidos, por arriba. Lo siguiente esta saca-
da d e l à traduceiçn E spaîîota de- Linneo. Flo r e s en pa-
nojas axilares, pequenas con peduncuîos de très liasta
cinco flores. Cal. inferior corlo monofib de figura de
campana con cinco dientes derechos aovados, y obtusos.
Cor. monopetala de figura de embudo con eî tubo I tr-
guisirno filiforme Ïampino y derecho, y el lim b e piano
' partido en cinco lacinias ob’o-ngas obtusas y enterisimas.
F i lam . cinco, insertos en el receplaculo del largo del tubo,
filiformes y mui lampinos. A n t . cinco arrimadas entre
si y que se toc an formando un a- coîumna oblonga dé cinco
lados, aguda y con pelorigiio. Gevmen mui peque-
So aovado y mui Ïampino. E s i i l o filiforme del largo de
* los estambres. E s t igm a delgado» y partido en dos la«i-
nias aleenadas. Drupa g’obosa y â veces oval grande làfn-
pina con una cubîerta lenosa y grnesa, de una celdilla,
lien a dè nuececit#! apretadas entre -si, sin dejar inters-
ticio aTguno, S em i l la s de diversas figuras de sustan-
eia solida cornea y durisîma, sin las laminas que subie
haher en los cotiiedones.^z: Este arbuste se eîev<>
â la aîtura de los mayares arboles. Es comun en aïgu-
nos Pueblos de las Provincias Bisayas de Filipmas, coma
en Catbalogan de donde toma el nombre, y se h ace
â veQes tan grande como el musîo. Yo lie tenido un ar-
bolito séco de la altura de un nombre pero sin flores,
que no lie podido ver auncjue las lie soii ;iIado por macho
liempo. Los Indios me han dicho que es enreda-
dera y Olros dignes de fe que son arboles como la enci-
na; pero creo con los Botanicos, que estos arboles su-
ben por los cuerpos vecinos, y a por medio de zarcillos
que tienen a^unos 6 ya por medio de los exiremos de
sus ramas . El uso de las nueees es grande en las calen-
turas y en otras enfermedades.- Aplicadas al lugar en
donde ha mordido al g un a culebra u otro animal vene-
noso (escarificando antes el cutis con una aguja 6 lance-
ta para que asome la sangre ) adhierên con mue h a fuer-
za, y quitan el veneno. Esta virtud de disipar el v e neno
es prodigiosa y ciertisima, como lo he visto en
mi mismo no una v e z sola. Aï misnio tiempo que se .a -
plica la pepita sobre la mordedura, se la da â beber aï
enfermo agua tib ia en donde se haya infundido otro pe-
dazo de la pepita: lo regular es no sentir suamargo.- y
cuando dice que amarga, ya esta el enfermo fuera de
peligro: esto tambien es mui cierlo, y lo lie experimen-
tado en mi mismo. Con esta ocasion debodecir que para
la picadura de las culebras tienen los indios muchas
ïnedicinas, Una de las mas admirables es el fuego como
yo lo he v isto . Cuando el veneno segun dicen los Cu-
randeros se ha apoderado de las partes nobles del cuer-
po, les ponen una brasa 6 un tizon de fuego sobre la
cabeza, y en este estado se estan los mordidos con el
mayor sosiego, sin que el fuego les cause sensacion algu-
«