
a c ia a r r ib a , vellosas por d eb q o , y con p e lilïo s en las
venas de arriba. * Machos en un receptaculo comun
largo y conico. * Hembras . F r a to pequeno globose
c^n mu lias sem ilia s, z zz Este arbol ( de que hablo
casi unicamenle por oidas ) se da en Mindoro, y es
semejame y tan grande como el A n t ip o lo . Una fruta
sola con su o lo r , es capaz de llenar toda una casa.
Las sem ilia s las ban empleado algunas personas en
e l chocolate, y aseguran que pueden servir de équivalente
de la v a in illa . Solamente h e v is to las hojas,
y las flores er >n aun mui pequenas. * T , L o lo i .
LEMNA. De s c r . d e l gen. * F lo r e s machos. Ca l. mono*
filo. Cor. ninguna. * F lo r e s hembras. Col. monofîlo.
Cor. ninguna. E s t i l o uno. Ca g illa de una celdilla .
Lemna Gibba. Lemna gibosa. Maires d o s, Lirgas, y so.
lit rias; â veces très 6 cuatro. H o ja s y a aovaias en-
teras, earn osas algo convexas por arriba, ya con dos
6 1res lobulos redondeados, F lo r e s . . . Esta planta
no hecha mas qne las raices y las hojitas, y se man*
tien e fio tan le en la s aguas detenidas. A v e c e s los lo»
bulos de las hojas son cuatro, puestos en c ru z , y de
cada uno sale una ra icita . Jam..s h e podido v er sus
flores * T j J n a la i .
MONOECTA,
Triandria.
* FICUF. JDscr. d e l gcn. I.a fructifietcîon esta ocuî*
ta en la concavidad del fru to , l i s flores machos po.
ca s, y arriba: las h -m b ra s que son mai numerosas,
d eb a jo . * Machos C a l . d iv id id o en 1res lac in ias. Cor .
ninguna. E s tam , t r è s ,* Hemb ra s . C a l . eu cinco par*
tes. Cor. ninguna. P iH i lo uno. S e n i i lh una,
j?icus L a c c ife ra . Higu e ra d e Laça. Tronco con pequenas
estria s. Ho ja s opuestas anchas lanceoladas algo
aguzadas, blanqueeinas, enterisimas, llenas por abajo
de pun'tilos elevados poco v is ib le s , aplanados por la
pagina superior. Peciolos mui cortos, pèlosps. Fruto'S
Semilaterales, en numéro de dos regularmenle aparea-
d os, y â v e c e s otros dos al lado opuêsto, g'obosös, mui
deprimidos, y por de fuera escabrosos, con ombligo
en el ex tr em e , y muchas co stilla s en forma de rayos
que parten de el para perder.se aeïa el pedünculo cor»
tisimo: en la base esta cada Uno calzado con un Caliz
pequeno dotado de 1res d ien te s. ™ E ste arbol precio-
so se e lev a hastà la àltura de dos brazas. Eâ mui co-
mun en la Isla de Cobü é Isla de Negros, y conocido
con el nombre de L a g n o b . No parece que ex iste en
otras Erovincias; pero ni los Espanoles ni los indios
ban hecho basta bace pocos anos caso alguno de el*
Eslos unicamente Se contêntàn con Servirse de la la*
ca que depositan los insectoS en el, para encolar los
mangos de Sus cuchilîos. En v îs ta dé los doeumenlos
que expondré mas abajo, no se debe dudar de que
bace nutebos anos fu e conocido este àrbol y su âpre*
ciablé goma. Si antiguamente e slo s naturales sabian
tenir con ella, no me aireveré â asegurarlo, attnqnè
me inclino mucho â ello. E l vocabulario del idioma
Tagalog impreso el aûo 1754 en Manila) trabe la palabra
L a c ha y dice asi: manera de goma 6 sahgre
p a ra t e n i r : por lo que se con o c è , que alinqüe los in dios
no acertaron â espîîcarle bien al que formd el
dicho Vocabulario lo que era la ç a , por lo mènos se
bêcha de v e r que sabian que se tén ia con ella . Iguaï