
el parlo, y por esto no deben tomarla las mu gérés
embarazadas. Tambien quita las hinchazones del euer-
po la decoccion de la raiz bebida , y en lociones en
la parte a fe c ta hace desparecer e l tu lüm ien to . No lie
v is to las flores machos, pues solo me han trahido una
nm it a de Cebu. Por la rara figura de la s hojas del
arbol que parecen filamentos, y sou semejantes al pelo
pluma del pajaro Casobar, se ha nombrado el arbol
c asuarina. F l o r . en M a r . * T , Agoho. B , Agoho,
Malabok'oc. P , Agoho. Y , A r o , Caro, Agoo.
N IPA . De se r . d e l gen. F lo r e s mönoicas. * Machos en
espala 6 garrancha. Cor. de seis p e ta lo s. * Hembras .
Cor. ninguna. F ru to muchas drupas angulosas.
N i p a L i to ra l i s . N i p a de playas. H o ja s aladas. Ho ju e -
las en mucho numero de figura de espada, y todas
reunidaspor los apices como en el co co , y con el IL
empo se separan. F lo r e s monoicas en espata. * M a «
chos en espata de dös hojuelas; la una menor, que eu.
bre tres ó cuatro receptaculos oblongos, cu b ie r lo s de
innumei'ables florecitas mui apretadas, en el remate de
un amento largo escamoso apinado, cuyas escamas in fe riores
no ocultan flor alguna. Cor. de cuatro hasta
seis petalos lineares y gruesos. E s tan t, uno. Filant.
del estam bre, tan largo como la corola. Ante ra del
largo del filamento, to n ica con surcos medio espira-
le s y sin agugero. * Hemb ra s salen apareadas con los
machos â un lado del amento en su vara propia, y
reunidas en un receptaculo globoso que tïen e unas
die z u once hojuelas aguzadas en la ba se, en dos ser
ie s. Germenes en mucho numero, medio piramidales
apinados, y cuando lie rn o s cada uno con una hendi-
dura, por donde despide una résina fluida. F ru to muchas
drapas agregadas y arrîmadas m u tu am en le , fa -
c ilm en te séparables. La drupa es aovada truncada
comprimida, con dos 6 tr è s angulos mui salienles y
otros ob lu so s, con la cubierta dura por afuera y por
denlro estoposa: la nuez dura tam b ien . “ Estas pal-
mas llnmadas tambien S a s a y ccnocidas de todos, se
dan en los terrenos cubiertos de agua salada, y su aîlura
â lo mas sera como de dos brazas. La utilidad que se
saca de ellas, es mui grande. Sus hojas mazeadas y
aplicadas sobre lapicadura del cien p i e s , la sanan lue-
go: ademas sirven para cubrir los le ch o s de las casas:
su decoccion es exe e len te para lavar las h erida s. El
agua que destilan los espadices de las flores, benefi-
ciandolas como se hace con e l co co , y que los indios
llaman tuba, sirve de levadura exeelente para hacer
el pan de tr ig o en esta tierra, en donde la levadura
de harina se corrompe luego. E l dicho licor 6 tuba
se dâ â beber â lo s e t ie o s , como la del co co . Pasarîos
«nos dia s, se convierte sin mas d ilig en c ia en vina-
gre mui estim ado . Tambien hacen aguardiente d e e l,
destfiandole al fu eg o . Este aguardiente aseguran que
conserva mucho la v is ta , lavando con el los ojos por
las mananas; tambien comunica olor agradable al taba-
co en p o lv o . El frulo, esto es cada drupa, en la dis-
posicion y contextura, casi es identic© eon el del co co
y se come la carne interior; solo se d ife r en c ia en
la figura. F lo r . en S e p t . * T , N i p a , S a s a .
YRISTÏCA., De se r . d e l gen, Flores' monoicas: (d îo îcas
segun J u s .) Cal. en 1res partes. Machos. Es tant, uno ,
rodeado de una antera. * Hemb ra s . Germen deniro
del c a liz . E s t i l o eo r lisim » . E s t i g m a dohle aguzado.
Ba ya carnosa con una sem ilta , y una membrana seca