
dos pedunculos. En unas cabezuelas todos los flosculos
soa machos y sia pistilo: en oiros, todos los floscu.
los hermafroditas. * C a l . de los flosculos her.
mairoditas , con ciuco dientes mui poco notables. Cor.
en cinco parles. E s iam . pasan de cuarenta. Ant. he.
chadas. P iU i lo de largo de los eslambres. * Ca l. y
Cor. de los flosculos machos , como en los hermafro.
dilas. E s tam . y A n t . d e lmismo modo. P i s t i lo ningu«
n° Legumbre 'en las hermafroditas) redonda encorva.
d a ; con mas de ocho semillas e lipticas comprimidas,
cou ma linea en cada cara que sigue paralela el eontor.
no de la cubierla. ~ Este arbolilo de flores amarillas,
se é leva hasta la allura de 1res 6 cuatro varas. Es co.
rnu i en los montes de Guadaiupie, en la Provinc ia de
Batangas y en otras muchas partes. Deslila una. go-
ma pagiza trasparente que dicen ser médicinal, y a un
âlgunos la ha 11 an de igualgs virludes con.la deçanla.
da Corna a r a b ig a . Los aréoles de los montes de Gua-
dalupe, es lan llenos de ella. La pulpa del frulo luiele
bien; pero el oîor de la madera cuap.do se corta elar-
b>l, es intolérable; tambien comunican â la boca un
hedor insufrible las legumbres mazeadas. El principal
ms r ito de la fruta de este arbolilo, es para tenir de
negro y para .haper tinta. He oido tambien que la cor-
leza de! arboî se emplea para -afirmar los colores.
Con las flores se line de amarillo, El que quiera ha-
çer la prueba dç la tinta tome unas frulas maduras,
y uespues de machacadas derrame sobre eilas un pp-
co de agira, y aîiada un poco de alcaparrosu} y logra-
ra uoa tinta hermosa. Tambien es excelenle la pulpa
del fruto para curar las Iîagas que nacen en los an-
gu’os de los ojos; la cual enferrnedad no déjà de spr
frecuetite y muï terca: llamala elindio tagalo colitiu.
F lo r . en E n : * T . Aroma. N o t a . La linea paralela
al conlorno de la cubierta de las semillas , be notado
crue es comun en muchas mimosas: y tal vez lo sera
en todas. Me parece variedad de la especie farnesia-
rm, ó tal vez ella misma; pero las câbeznelas de las
flores no son sesiles, y son dos solamenie. No con-
vie.né con la mimosa d e l N i lo , porque en esta los pe-
ciolos parciales son dos , y carece de los punlos cal-
îosos de la Aroma.
Mimosa Un g u i s Ca ti. Mimosa nfia de goto. T r cn c o de-
recho escabroso. H o ja s opuestas hermanadas. H o ju e -
las se acercan â la figura eliptica, liesas concavas,
con el nervio de en medio algo lateral: cada par con
un peciolo comun que diverge del otro, y en la base
se unen los d o sa un peciolo primario mas largo, y que
tiene dos espinas mui poco divergentes en la base.
F lo r e s en muchas cabezuelas globosas sesiles, que con-
tienen mas de veinte florecillas. Cal. y Cor. como en
la especie anterior. E s t am . pasaran de treinta, reu-
nidos entre si por la base. P i s t i lo en las flores ber-
niafroditas mas largo que los eslambres. Legumbre re-
torcida en forma deespira, con muchas semillas en-
Vueltas en un arilo carnoso. rrr Este arbol que es
mui comun eu las islas y que tal vez ha venido de
America, se eleva â la altura de ocho varas ó mas,
y se hace bermoso y mui grueso. Los indios comen
h carne pegada â las semillas. La corteza es de mu-
cho uso para curtir las p i e l e s , l y segun el Autor de
la Flora de las Anlillas es un sucedar.eo excelenle de
Ja quina. En las flores que parecen solamente machos,
siempre he encontrado como un rudimenlo de pis tilo,
*