
lie lle g id o a pèrsuadirme que es una è sp ecie de ja.
bon natural m.travilloso, y que para ciertos uios en
especial para quitar îos sudores pegajosos del cuerpo,
lla v a grandes ventajas aun ai jabon de Europa, Tarn-
bien es purgante usado de le s îndios. Es comun en to-,
dos los bosques: el fruto es de los mas extranos y mons-
Iniosos, pues tiene de largo cuatro 6 cinco pies 6 mas,
y cuatro dedos de ancbo. Poniendo . corteza seca1 de
Gogo en el fondo de las tinajuelas en donde se suele
gtiàrdar el Cacao, y cubriendo â este tambien eon la
mismà corteza, aseguran lo sin d io s que no le destrnyen
los gusanos. Tambien he oido, que bebida por los
que padecen asma el agua jabonosa del Gogo, les- da
inucho a liv io , y aun ha curado radie alméntè â algun
otro. Ignalmente aprovecha en esta enfermedad el fu-
mar un cigarro grande hecho de esta co r te za . F î o r „
en M a y o * T , Gogo, Bayogo. B , P , Balogo. Gogong
bacay. N o ta . En la Flora de las Antillas tom. 3 pag.
22 6 . es la Mimosa scandons de Lineo. Muchas mimosas
tienen la corteza saponâcea. Las f lo ïe s del gbg®
han sido exami nadas con cuidado y la descripcion de
arriba es e-xacta.
TRICHILTA. Descr . d e l gen. C a l . como con cinco diente
s. Petalos c in co . N e c ta r io c ilin d r ico , que lleva en
sus diez dientes otr<is tanlas anteras. C a g i i la tri locular,
tr iv a lv a , con semiüas â modo de bayas.
T r i c k i l ia T r ip e ta la . T r ich i l ia de trè s petalos. Ho ja s
Opuestas àladas. Ho ju e la s laneeoladas, enteras, easi
lampînâs, eon muchas glandulas esparcidas acia el
extremo por la pagina in fe r io r . F lo r e s axilares en ra-
eimos larguisimos. C a l . mui pequëno, hendido casi
hasta la base en cinco partes. Cor. mucho mayor que
1a1O1D i
e ï.e a lr z , de tres petalos concävos. Ne c ta r ió m enoxque
la corela con tres angulos, y en seis ó siete partes
■profundas y obtusas. E s tam . se is y a v e c e s sie le f i-
jos en la base del nectario. F i lam . casi ningunos. A n t .
gruesas, como asaeteadas, pegadas por la espalda al
nectario, y cuyos extremos sobresalen un poco fuera
de e l. Germen superior mui pequeno. E s t i l o casi nin-
. gano. E stigma grueso con ico , con tres lobulos. C a g i -
h l la glqbosa, con dos aposentos, y en cada uno una se-
jtpiliaj' a veces aboria la una. Este arbol conocido,
se hace de tercer orden. Su madera que es de color
rojo y bastante dura, la emplean los indios en sus c.asas;
pero no es buena, pues la entra Ia carcoma, y no
aguanta mucho expuesta a la llu v ia . F lo r , en J u l . *
T , Sala qu in g pula. B , Agac-ac.
•prichHia P e t i t ndra. T r ich i l ia de cinco e s tamlres . H o ja s
| opuestas aladas, ■ Hojue las aovadas oblongas, enteras y
. lampinas. F lo r e s en panoja, Ca l . pequenisimo, con
f c in co dientes. Cor . mucho raas larga que el calbz,
. de c in co petalos lineares, Ne c tar io c ilin d r ico , algo
mas corto que La corola con cinco dientes. F lo r e s
terminales en racimos compuestos. E s tam . cin co . F i -
lam. ningunos. Anteras larguitas, fija s en el extremo del
nectario. Germen superior globoso. E s t i l o tan largn co-
• jnq el nectario. E s t igm a globo9o. C a g i l la delgrandor
de una guinda, globosa, cOn la sustancia interior cor-
chosa con dos aposentos y en cada uno una sem illa .
Arbol como el anterior. * T , S a la q u i . B, A g o p a p g a .
N o ta . D ifi eren estos ar hole s mui semejantes entre si de
la Pqr les ia y de la T r i c h i l ia ,• en el numero de los e s.
.■ tambres y en los aposentos: sin embargo me persuado
\ ä. que son de este ultimo genero*
*