
do un gusano a v e c e s de un p'ie de largo semejante
a u ia tripa, y que 11a man ■ tamb ilo g , e l cnal sacan ra.
jando la madera y v iv o segun e sla , se lo comen aïïa.
d ie n io ä lo mas un poco de zump de limon; y pre.
tenden algunos ser comida d e lic io sa . * T , Bacao, baca-
uarl' Y, Dongen. N o t i . Hai otra.especip con la corola
de ocho. petalos aquillados redondeados ,en el extreme,
que terminan con siete barbas, ó cerdas. Lo demas
como en la especie anterior.
Jthizcphora P o ly zn d ra . R i zo fo ra de muehos estambres.
H o jas amontonadas en las extremidades de las rtmas,
opuestas, lanceoladas enterisimas, y lampinas. Pqeio-
los la mitad mas cortos que la hoja, cilindricos. Flo-
re s axilares solitarias. C a l . carnoso, mui grande, con
once basta.treoe dientes alesnados, mui Iargos. Cor,
e l numero de los petalos segun el de los dientes del ca.
liz , y su figura corao en la especie anterior. E s tum .
en numero doble del de lo s dientes del c a liz , esto es,
veinte y dos, v e in te y cuatro, ó v einte seis: dos en
cada petalo. A id . largas. Es ligma en tres partes. Fviito
como en la especie anterior; pero mayor. ~ Las pro«
piedades son las rnismas, * T , Bacao, B eauan.
Mhix,ophora Candel. Rizo fo ra Cande l. Ho ja s opuestas
de figura de cuna, con una escotadura pequena en el
apice, enterisimas lampinas. Peciolo la mitad mas
eo r to que Ja hoja c ilin d r ico . F lo r e s axilares, regulär«
mente en numero de dos, algunas veces en numero de
tres, y rara v e z mas, colocadas sobre un pedunculo
. comun co rto . Cal. pequeno, con cuatro ó cinco dien«
te s, derechos, colocado sobre tres escamas. Cor. de
#inco petalos, algo escotados par arriba y con losex«
-. tfemps laciniados. Neet* uua zona ó ribete que ro*
dea al E s tm n . d ie z . F i tdm . muj• c o r to s . E s*
., Mio grueso. E s t i gm a f tres. Fru lo una semiila algo
aguzada y engrosada por el ex trem o , larguisima, con
pequenps angulos, y cuya base esta encerrada dentro
del receptaeulo, que se liace largo y escabroso. ~
L as propiedades son las mismas que en las olras e s .
p ecies. * T , L ig a sa n , T ig a s a n , Bacao. B, PotQlan.
Mhizophara Ma n g le . Ri zo fo ra M a n g le . H o ja s opuestas
lanceoladas en terisimas, sembradas de puntitos por de-
baio y terminadas con una punta iarguita decidua. P e~
ciolo corto con canal. F lo r e s en numero de dos, sobre
un pedunculo comun. Cal. como en el genero. Cor .
de cuatro petalos estrechos. N e c ta r io ninguno. E s t am .
doce. FU am . ningunos. A n t . mui grandes angulosas.
E s t i l o ninguno. E s t igm a s dos puntos eminentes cor-
tisim o s. Fruto lo mismo que en la especie anterior
( candel ) pero mas grande, y sin estrias. “ Arbo-
le s semejantes en todo ä Jos de la especie tinctoria,
advirtiendo que en esta se v e r ific a mas perfectamenle
todo lo que a lii se expreso. Sospecho tam bien, que
su corteza seria aproposito para e l curtido da las pie-»
le s . Emplean los naturales las frutas de este arbol,,
para formar como una e sp e c ie de cola bastante b u e .
na: para e slo las cuecen en agua, y despues de tr ilu -
radas en un mortero, estienden esta pasta sobre lo s
tabiques de canas de las casas, o entre los d ien te s
de lo s molinos de caiia, que us.m para moler e l ar-
ro z, y pega mui b ien . Para enterarse bien de las f lo ras,
es preciso examinar las que estan proximas
abrirse. Los petalos tienen uua manchita encarnada
en el extremo. Las raices de lo s arboles d icb o s , aun-
que no t o ia s , tienen los mismos usos que las de ia