
_ „
cido b ien , retîfaïi la Teîîa que h a *qtieclado deh tjo 3e
la vaSija. y dejan esta p o f diez y ocho boras sobre
las brasas, sin tocaria ni darla mas fuego. Durante ès-
ta opération, tienén cuidado- de remover mui bien acia
todos lados la te la con un palo, â f in de que la tin-
tura pénétré mejor por .todas partes. Pasadas las die z
y ocho horas, se saca -la tëMf se lava en agua clara, y
dejandola secar, queda tenida de -un encarnado de
primera c la se. E ste es el metodo que se repu'tu por me«
jor en la Costa para el tin te encarnado, debiendo de
• notarsè que el mordente que alli se usa,, y el de P ilip inas
son mui seme jantes. Resta ahora dar la expliea cion
' de los ingredientes del tin te , sacada de la citada obra.
f l ) Agua (ispera. El agua aspera de que tanto uso
' bacon los Tintoreros de la india, es el Na t ro n que es-
! , tâ repartido en todas lâtf tierras de aquel Pais. ( a )
f i ÿ j Na y ou r iv i., Esta es una planta que crece por si
1 mismamn todas p â r t e s -y aunque sus naturales la ha-
\ cenientrar en sus remedios, igualmente que todas las
' demas, se'asegura que se podria contar en e l numero
de las1 malas . yerbas, si en aquellas regiones no se la
' ; einplease tan iitilmente en los tin te s . ( b )
Ç 3 ) Cacha. Es ie e s un arbol grande, mui comnn^en
£: las indiasy y cuyas hojas son de una consistencia bien
k semejante â las del Laurel, aun que mas suaves y
; meollosas, mas cortas y mas redondas por e l apice;
su flo r es a zul. ( c )
(‘4 ) Nouna. E ste es un Àrbol grande y corpulento, cuyas
• hojas son 3e cerca de tres pulgadas y media de largo, y
• de quince lineas de ancho. Su fr u to e s del grueso de una
niiez pequena, cubierta de una p ie l, y que continue en
diversos compartimentas c in c o ó sei p ep ita s. ( d .)
f 5 ) Chaya 6 Chayav e r . Esta es una planta que nace por
• si misma y que se siembra tambien por lo necesaria
que es para el tin te . No se eleva sino, a la altura de
medio p ie , y sus hojas son de un verde claro, de dos
lineas de anclio, y seis lineas de largo. La fio r es miu
pequena, v azulada. Su raiz llega â v e c e s a ser de
cuatro pies de largo; pero es mejor, la q u e no tiene ,s
un pie 6 pie y medio nada mas. Es central y no arr -
ja sino algunas otras raieillas â lo s lados. Cuando esta
todavia fr e sca , es amarilla; pero en secandose, queda
de un color moreno. E l Cbaya parece ser una espeexe de
Gallium. Lo c ie r to es que tanto con uno como con
otro se cuaja la le ch e - ( e ) E s te es en sustancia lo
que decia e l libro citado acerca del tin te encarnado.
{ â } Lo que se llama aqui Natron, tengo por d if ic il que
faite en estas Islas, si se busca con cuidado.
f b V El Na y ouriv i, en este P a is e s el llamado Qiulites
û O r a y i . Aun la palabra O ra y i se d iferencia poco
de N ayourivi, y tal v e z e l N a y sera articulo _
( c ) Cacha. Es ciertamente e l que llaman en tsla de JSe-
1 gros S a g u in g s in g , en Tagalos Colis , y en Ylocos Can-
d o n g , con .cuyas hojas cocidas preparan los Naturales sus
petates para teùirlos de todos colores. Su. fie r es nzul.
E n las Provincias inmediatas â Manila, el arbol cuyas
hojas se emplean para esto es bien conocido y pertenece
al Genero M em e cy lon . E n Ylocos mezelan estas hojas
pulverizadas con e l CuUt; pero sale el color mas sucio
y bajo que el que bacen en Tagalos, en donde se omi-
' te aquel ingrediente, que ta l y e z baria bueu e fe c to si
no se careciese de la Cha ya 6 Ch awe r . . .
r a \ E l arbol llamado Nouna es el Nin a de F ilip in o s ,
llamado tambien N o n o , Bangcoro, y Culit; pero