
en el remate ciel peciolo cotmin, l ïo ju e la s en numero
de calorce 6 mas pares, entre lineares y elipticas, lam.
pinas. F lo r e s axilares en racimos. Cal. de figura de
campana, con 1res dientes confusos arriba, y uno aba»
jo, con una membrane delgada y ancba que rodea to.
do el borde. Cor. amariposada. E s ta n d a r te oval, con
tma pequeiïa escotadura en el apice, y mas largo que
el resto de la f lo r . A la s casi tan grandes como la
quilla, y medio pegadas en el extremo hasta la caida
de la flor. Quilla mui arqueada, mirando su extremo
al estandarte. E s tan t, uno y nueve. A n t . larguilas ver.
Satiles. E s t i l o largo como los estambres. y lampiîio.
E s t igm a como hendido en dos. Legumbre larguisima
linear de cuatro lados, con muchas semillas ova-les
separadas por ismos estoposos. = Este arbol conoci.
do y hermoso â la vis ta por sus flores, se eleva â la
allura de cinco ó seis varas. Con su corteza se fro-
tan las cuerdas para pescar, para que no las pénétré
el agua. En algunas partes la cultivan los indios, por-
que tomen cocidaS. las flores. Estas son bîancas grandes.
y el arbcl se parece â primera vista al Malungai.
Las hojdS de! Caturai puestas bajo de la almohada di-
oen que concilian el sueno. F l o r . en P a s i g , y P a i e -
ros en Octi * T , Caturai.
PQLIADELF IA.
Decandria.
THEOBROMA .Descr. d e l gen. Ca l. de tres hasta cinco hô-
juelas. Pe talos c in c o , arqueados, y cada uno con dos cu-
ernecillos. N e c ta r io regular, hendido en cinco parles.
E s tam . nacen en el nectario, y cada estambre con
ó trcs anteras. ifoyacor te zosa, de figura de pico.
Theobroma Cacao. Theobroma cacao. H o ]a s anclias lan-
ceoladas, enteras y algo borrosas en ambas paginas.
Peciolos cortisimos, con dos estipulas deciduas en la base.
F lo r e s en las raices, tronco, y rama.s, en grupos.
Pedunculos mui largos. N e c t . hendido en cinco partes
derechas, alesnadas, cada una con dos nervios . Cal.
de cinco piezas. C o r . de cinco petalos doblados acia
arriba en forma de arco hasta su mitad, en donde for-
man una cueva u hoyo, que t iene dos cuernecillos,
doblandose despues acia abajo, y finalmente se encor-
Va acia arriba, ensanehandose en el extremo que es-
ta dotado de dientecillos. E s tam . c inco , que salen del
nectario y alternan ccn las lacinias de e l. A n t . dos
en cada f ilamento, que van â esconderse en los ho-
yos de los petalos. Germen globoso. E s t i l o alesnado.
E s t igm a hendido hasta cerca de la mitad en cinco
partes. B a y a con punta un poco torcîda, verrugosa,con
diez costilias, cinco aposentos, y en cada uno muchas
semillas aovadas comprimidas. rzr Este arbolito es
oriundo de America. En la segunda parte de la His-
toria de Fipinas del P . Fr . Gaspar de S. Agustin,
que se conserva manuscrita en el archivo del Conven-
to de S. Aguslin de Manila, se leé lo siguieute . ,,
Ano de 1670. un Piloto Uamado Pedro Bravo de Lagunas,
trajo en una maceta un pie de Cacao d e 'A c a pulco.
Diésele â un hermano suyo Clerigo Beneficiado
de Camarines, llamado Bartolome Bravo. A este se
le hurto un Indio natnral de Lipa llamado D. Juan del
Aguila, el cual le escondio y béné f ic ié , y de este pie
de Cacao tubo su origen lo mucho que abnndi en estas
Islas e s te fruto tan noble. El anode 1674 sien-
do Parroco de Lipa el P . Ignacio de Mercado, dice,
Gg g g