
germen é inclinado* al e9tambre largo. E s t igm a s im .
•pie. Drupa grande, carnosa^aovada^y algo comprimi-
da con *d extremo torcido a un lado: la nuez mui com-
primida cubierta de fibrus y con una semilla. ™ Este
arbol tan tr iv ia l en F ilip in a s; se d ie e comunmente que
no es indigano del Pais sino que ha y enido de la India;
pero yo creo que alguna otra variedad sera en
e fe c to de alia; pero no todas. Sus hojas a voces tienen
d ie z pulgadas de largo. Se e le v a a la altura de mas
de d iez varas. Tarda muchos ahos ( creo que diez. j
en dar fruto, y para que lo haga mas pronto acostum«
bran los indios hacerle muchas incisiones en el tronco,
Tambien ponen fu eg o debajo del arbol para lograr
con e l calor del humo mangas tempranas por el subi-,
do precio que tien en . Por Enero3 ó mas antes y aun
hasta e l mes de Junio arroja una m u titu d in fin ita dg.,,
fio r e s , cuyo agradable olor se percibe desde le jo s. La
mayor parte se cae, y aun del frutp que queda, toda.
v ia pereoe m u ch o , particularmente si llueve copiosa-
mertte. Por eso d ic en los indios que cuando hai abun-
dancia de mangas, la cosecha del arroz es escasa, y
abundante cuando hai pocas mangas, y su pronostico
suele salir cïerto. Tambien cuando ha i muchas mang
a s, suele haver enfermedades, lo que es consiguien-
te a la escasez de las lluv ia s. Por sabrosa que se pre-
tenda que sea la fruta de la manga, le falta mucho
para Hegar a la excelencia de algunas de.Espana, en
la s cuales no hai que tachar nada en cuanto al sabor y
olor. Los espanoles en especial lo s.r e c ien llegados a esta
tie r ra , que son los que tienen voto en la materia, hallan
©n la manga un oloreillo como de ch in ch e s segun unos,
■® como de cebolla segun otros, pero enrealidad es^de
br-ea, y tal v e 7- de ,3q.ui .provi'ene' el olor como em -
pireumatico mui notable, d e - lo s excrementos en este
tiem p o . Sin embargo es la primera de las frutas del
P a is y mui sana.
El zumo de las ramas de la Manga es caustico. Sus h o .
jas .froladas entre los dedos despiden un olor mui gra-
to. Los cogollos y las hojas ya amarijlas cocidas en
agua, comunican a esta. un sabor. como el del T e , y
algunas mugeres la venden como ta l. En algunas parte
s se tinen de negro las te la s blancas de algodon con
las co rtezas-de la manga, las que metidas despues en
lodo ( como e l de los revolcaderos de los Bufalos )
adquieren el color deseado, aunque no mui bueno. Las
raices cocidas en agua dan un color pagizo, que se po ne
mas subido anadiendo leg ia . La fruta de la Manga
creen algunos que es calid.i, sin dar razon alguna para
e llo . Lo que hai de cie r to e s, que da sueno y que sue-
]e producir ligeras erupciones en la p ie l, iguales adas
que causan a v e c e s las naranjas 6, limones tomadas
con frecuencia en la mi.sma estacion. * T M a n g a .
M a n g i j e r a A l t i s im a . M a n g a m u i .a l ta . H o ja s lanceola-
das, enteras, lampinas, y lianas. F lo r e s y- lo demas c o mo
en la manga. E l fruto e s m u ch o mas pequeno.
E ste arbol s e e le v a mas que la manga, y sin tenerda c o -
pa e sfe r ica como aquella; Los indios comen e l fru to
beebandole en infusion en vinagre y asi se vend©
en todas partes. -Si se le deja madurar eii e l arbol, d i-
cen que es tan sabroso como el de la manga. F l o r . : en
E n . * T , Paho. Y , P a o . N o ta . Ademas de.la M a n ga
y P a jo hai olra variedad llamada Pahokotan. No
] h e v isto este arbol; pero si e l fru to , que es mayor
que e l del P a j o , 6 como una manga pequena. Su sa -