
«stllete en eî apice. Su largo sera de cerca de media
iiasta mas de uoa pujgada, y el anclio como de cua-
tro ó seis lineas, Peciolo comun piano en su largo por
arriba, y ciiindrico por debajoj de cuatro dedos de
largo. P r o p io cortisimo casi perpendicular al coniun,
rollizo. F lo r e s axilares en racimos derecbos de dos
puîgadas de largo. Pedunculo propio cortisimo. Cal.
de figura de campana, con cinco dientes: dos en el
lado superior, y tres abajo, todos derecbos. Cor. seis
veces mas larg.i que el caliz, amariposada. E s ta n .
darte apenas colorido, como de figura oval y revuel-
to acia atras. Alas de color encarnado, del largo del
estandarte, lineares y aguzadas. Ouilla mas larga que
las alas, eneorvada y con el extremo escotado y mi-
rando al estandarte, hendida por abajo, con las unu-
elas mui oblusas, y aeia su medio con un diente a
cada lado. E s tan t, uno y nueve, metidos eh la quilla.
F i la n t , los cinco alternes mas largos delgados, y
ensanchados todos por los apices en figura aovada
aguzada. A n t . una gruesa en cada filamento en la
parte interior, y colocadas en alveolos. E s t i l o del
largo de los estambres. E s t igm a . globoso. Legumbre
rolliza con cuatro angulos poco notables, de figura de
b o z , revuelta acia abajo, pelosa, y de dos puîgadas
de largo S em i l la s mui pequenas, cilindricas, con un
canal horizontal en el medio, y separadae por tabi-
ques. Esta planta bien conocida, se eleva en bue«
nos terrenos â la altura de cinco pies. Los indios
aran la tierra dos v e c e s , y la siembran por Noviem-
bre cuando ya las lluvias son rar.iS. Es cosa maravi-
Jlosa lo que aguanta esta planta por meses enteros la
sequedad y los ardores del sol. Â fine s de Junio se
recoge, quilando antes si se qiiiere el fruto, que- ya
por este tiempo esta maduro.
Para extraber el tinte azul que contiene la plant a, se
prepara primero uua gran tina de madera, que tendra
como siete ó mas pies de alto y de seis ó mas de
diametro. Eslas dimensiones varian mucho. Otros in,
dios bacen un boyo grande para el efecto en algu.
na pena. en las inmediaciones de al gun arroyo ö
pozo, ó tambien bacen estanques de piedra.
Las plantas se cortan por el pie, y se conducen a la ti-
na, que se llena casi del todo de agua s imp le y fr ia ,
Despues de cortadas las plantas, brotan otra vez con
mucha fuerza y prontitnd, y s e extrahe igualmonle
de el las un color igual al de la primera recoleccion.
Despues de esto, aun que broten por tercera v e z , , ya
no dan tanto por lo regular como las dos primeras;
pero sucede tambien, que brotan basta cuatro y e c e s .
Hechadas las plantas con sus ramas y hojas en la t i .
na por la manana, se dejan alli hasta el dia siguien-
te anies de cumplirse las ve inte y cuatro horas, y
todayia mejor segun los inteligenles por siete u ocho
boras nada maS. El punto de la maceracion se conoce
segun estos, en que el agua en un vaso se v e que
tiene color de verde manzana. Se sacan en seguida,
y se arrojan afuera. Ahora se becha en la lina una
corta cantidad dé cal como dos onzas en polvo para
hna arroba de la yerba, ( que no sea de concbasaun-
que esta tambien seria buena; solamente que es debil )
y poniendose dos o mas bombres segun Jo grande de
ia lina sobre unos tablones, con unas varas largas que
tienen en el extremo unos pedazos de madera a per-
pendiculo; con ellafi baten sin cesar el agua basta que
F f f f