
■ fru ta s de estos arboles que Son may ores que nueees,
son tal vex las que dice el P , Delgado que se comen
preparadas antes. F lo r . en M a r z o , y tajnbien en Die .
N o ta . He v is to arboles que np .tenian mas que flores
hembras. H o ja s aeorazonadas, aovadas eblongas, al go
escotadas y blancos por debajo. F lo r e s en panoja.
Cjal. c ilin d r ico , con c in co dientes, v elloso por dentro.
E s ta n t . ningunos, P i s t . enteramente como se dijo ar,-
lib a . Entre la s flo r e s de e sto s a z o l e s , he encontrado
jnuchas con el fruto pequerio, y tambien maduro,
que me ha ilustrado mucho sobre e l caractér de este
genero. Son pues c in co -lo s germenes, y sueien nbôr-
tar algunos; las-cagillas se hallan con dos gla'ndulas en
la base entre cada par; son o v a le s comprimidâs, y
estan sim p lem en te arrimadas entre si por su parte
plana: en e lla tienen un ala, que da vuelta de alto
abajo siguiendo despues por la espalda donde es mas
ancha; los e s tilo s son c in c o y los esligmas gruesos.
E l Donjon debia incorporarse segun Jussieu côn la
jSterculia, y asi v ien e â ser congenero del Galumpan.
* T , Dongon. Y , Paronapin. ■ ■ '
H e l i c t e r e s Pinna te . H e l ic t . alada. Ho ja so pu e s tà s akdas
«on impar . Ho ju e la s aovadas oblongas, aguzadas, ; enteras
y lam pina s. Flo r e s mui pequenas en panoja,fy k
v e e e s salen en el tronco. Ca l. inferior pequenisïmo,
en cinco partes redondeadas. Cor. tres v e c e s mas
grande que e l ea liz , de cinco petalos lanceolados. E s tant.
d ie z c o r tisim o s, fijos en el r e cepta culo ,. y runi-
dos por la base en una membrana comun, con esco-
taduras-en e l borde. P i s t i lo s ci-nco, colocados en; es-
trella y horizontales', E s t i lo s cinco. Cinco drapas car*
nosas y ovales ( la« cuatro abortani V E l nucleo es
comprïmiclo, medio arrinonado, entre Ienoso y coria-
ceo, lleno de venas sa lientes, y con tien e una semilla
co n fo rm e . Arbol conocido de todos los indi-os,
que se hace de segundo orden. El color de la madera
es de encariiado obscuro; es de mucho uso en las ca«
sas, y se sacan buenas tablas; pero la hormiga llama-
da anal, las destruye mucho. En algunos lugares de
las Islas es estim ado , pórque aseguran que alii no le
destroza aquel insecto. E l fruto maduro, es blanque-
c in o , y se com e . F l o r . en M a r z o . * T , A m o g u is .
N o t a . E s t a e sp e c ie tien e afinidad con la S t e r c u l ia .
CNESTIS. D e s c r . d e l g e n . C a l. en cinco partes. P e ta lo s
cinco. G e rm en e s pelosos. Cinco c a g illa s leguminosas
coriaceas, con v e llo mordaz por denlro, y por fuera,
con dos ventallas y una s em illa .
Gtteslis F o lu b i l i s . C n e s tis v o lu b le . T ro n e o voluble. H o *
j a s ternadas. H o ju e la s lanceoladas enterisimas, y lam pinas.
P e c io lo comiin larguïsimo, hinchado en la base:
propio co r lo . F l o r e s salen en las ramas, en panojas
pequerias. C a l. en cinco partes. C o r . de c in co petalos
lineares, y dos veces mas largos que e l c a liz . E s t in t.
d ie z , los c in co alternos mas largos. G e rm en e s al pare-
cer unidos; pero que se separ >n fueümente. E s t i l o s
cinco. E s t i g m a s algo gruesos. Cinco c a g illa s a modo
de legumbres pequenas, con una semilla en cada una.
trr Este arbusto que a veces se hace como el muslo'
de un h om b ïe , es v o lu b le , y se e lev a mucho: su madera
esta llena de poros: es de olor agrud b'e y la in«
fus ion es encarnada. LoS' naturales hacen mucho apre-
c io de este p.do, y por los e fe c to s que se hv.bran no-
lädo, habra merecido, que le Hamen como en efeóto
Ie Ilaman santo. Su uso principal e s darlo en sudor a
C c c