
fru to . Las parles del ca liz ó alas son un poco mas
es:rechas que en la dicha e sp e c ie , y de ellas las 1res
ó Cttat.ro son largas. trz Arboles de segundo orden,
niui eslimados por su madera que es dura y correo-
«a, y se usa mucho para las ruedas de los carruages.
Sirven .tambien para masleleros y qüilla s de las em-
burcaciones, -en especial el Guijo amarillo, que pare-
ce ser el siguiente; pero para las- rnedas, los haî mu.
■^cbo mejores, como los que 1 îaman bayafîtj, catapang,
guis ihm ó guis ian y olros muchos. Los Indios Hainan
éi e ste arbd Guiso, y los Espanoles le han nombrado
. îiî tlamenie Guijo. Es connut en Mindoro, en los mon-
tes de S. Mateo, y en otras p a r le s. F lo r . en Jùn . *
T , Gui so, G u i jo . , . -,
Mocanera M a n g a ch a p o i , Mocane ramangachapoi Hojas
alternas, anchas lanceoladas aguzadas membranaeeas y
eon yenillas salientes por debajo. Pe c iolos cortisimós.
. F io r e s axilares en panojas de pocas florecitas, Cal.
. C o r . .E s ta n t , F ru lo ,c om o en la e sp ê c ie p la g a ta . E j -
tigma s tres mui eo r io s, y manifiestos. rr: Arboles
. paree idos â los de la especîe anterior, y el usb el
. ïïiism o , y por eso les. con f under» con ellos, y tambien
con el l lamsd o mangachjpoi, que segun otros es del
V~aîïcci. _ Todos e llo s son de'corpulencia aven-
-tajada, y de madera mui apreciable para vaHos usos.
Son comunes en ^ ng a t, y -, S-. Mateo; F lo r . en Jim.
* T , Guisong dilao, M'angacjupoi.
Mo can e ra V e rn i ci fluq. M o can era que ar rojq barnix.
. H o ja s alternas, anchas lanceoladas, vellososf por, de-
^bajo y tissa s. Peciolos corles, binchados; ên lo s dos
extrenjQs,. . F lo r e s .terminales, en ;panojas'espigadas.
C a l . in fe r io r , cairnoso tubuioso, c oix Qualro 6 ciflféo
lados, terminado con dos lacinias largas, y una o*dog
interm edio s mui pequenas. Cor. fija en e l receptacu-
Jo, de figura de campàna, casi tan larga como e l caliz
, hendida profundamente en e in co partes. E s .
tant, pasan de ve in te , fijo s en el receptaculo. F i la n t ,
mui cortos. An t. largas alesnadas, y sin aristas, Ger~
men salé del foiido del receptaculo. E s t i l o del largo
de los estambres. E s t igm a al parafer hendido en dog
partes. N u e z globosa ( como una avellana ) que no
esta soldada con e l c a liz , sino cubierta y mui arri-
mada â el, y coronada con las parles del mismn ca liz
y& mui crecidas, de las cuales dos son mui grandes,
y otras dos alternas mui cortas y redondeadas en e l
ex tr em o . — Arbol conocido en las cercanias de Ma*
lîila , de madera dura. Es e l que da por in c ision e s
que sé le hacen en e l tronco la résina fluida olorosa
èonociaa en los libros con el nombre de m a la p a jo , y
b a la o , que se vende para dar un ligero barniz dé c o lor
melado a las pinturas que se hacen con co la ,
para que resalten mas los colores. Es comun en Bi-
sayas y en varios lugares de Tagalos. La résina que
da, es con mucha ahundancia. Las partes del caliz
que parecen alas grandes, tienen cinco pulgadas de
largo: el arbol llamado H a g a c h a c en L e ite , da Una
résina fluida olorosa semejante a estaj pero parée©
ser d istin to . Los Indios se sirven de esta résina para
alumbrarse en donde hai ahundancia de estos arboles.
Para esto la hechan en un canuto de cana, y con fo r me
va ardiendo e s te , se va consumiendo la résina.
F lo r . en Jun. * T , P a n a o , B a la o , M a l a p a h o .
Mocanera Grandiflora. Mocane ra de grandes flores. H o .
j a s alternas, aovados aguzadas, y apenas obtusamente
•