
E s t i l o uno, algo mas'largo que Jos es'tantbres, y .me-
tido en un tubo 6 estuche propio, que le cine-.hasta
cerca de la mitad de su altura. E s t igm a grue-so y
deprimido.. C a g i l la globosa deprimida, con cincd an«
gu.os, y cinco c a g ita s } y en cada una dos semillasuna
sobre otra. ( Aunque parece una sola, son dos en rea«
lidad, unidas con un ismo esponjoso por el mediq: al-
gunas abortan. "ZZL Arbol e x c e len te , mui- comun en la
P ro v in c ia de Batangas y en otros lugares; pero no
distantes de la mar. Se e le v a a la altura de diez 6
quince v a ra s, y no suele hecbar ramas, sino qn el
ex trem o . Es uno de los mas preciosos y utiles que
ten em o s en las Islas. Su co rteza que. tien e olor nau.
seabundo, asoleada, mo lida , y pasada por, una tela
fin a , es un v om itiv o segurisimo, y remedio esp e c ifi-
c o en las fiebres putridas. sin que tengamos necesi«
dad alguna de la Hipecacuanha o B e j in ju illo ian pon«
derado. He sido yo .mismo te stig o muchas v e c e s de
maravillosa e fic a c ia . E l svbor de la corteza es un
poco amargo. La d osis para un hombre adulto, son
las tres cuartas partes de un real columnario, q u e se
da a bebsr en un poeo de agua tibia: a un hombre
vobusto se le puede dar, hasta completar el peso de.una
dracma 6 de un real. E l P . Ignacio de Mercado, lia*
c e grandes e lo g io s de este arbol, y con mucha ra?on.
Sus semillas son encamadas.
E l e fe c to de la corteza de. e ste arbo], si esta fiqampnle
mo lida , es hacer evacuar por v om ito las materias bi«
lio sa s, y regularmente no su e le hacerse por la camera.
P e ro si la corteza esta no ttias que groseram.ente
molida, tambien suele purgar al mismo tiernpoi; p°r
abajo. E l fru to ca t «.W A rb o l p o r N o v iem b re . P i
. I guilt, Agujiu,. T d c lUcm. B , Am n a n g ia n g , Ma n a «
. nangtang, Bacugan, M a c a s i l i , B in g l iu , P a l ihainlô*
bocag, Bolong tambal. P , Malabalàngao. Y , Ba s ilo a g .
T u r roe a Octandra. T u v r e a d e ocho estimbres. H o ja s ' yet
opuesta s,y a alternas, aladas con im pa r,'Hojuelast o o li-
cuàmente lanceoladas aovadas, enteras y lampinas.
E lo r e s en panojas umbeladas. Ca l. en cuatro partes.
Cor. en cuatro partes revuelt-as acia abajo. E,l tubo
del netario con ocho lacinias escotadas, y otras tantas
anteras. E l estilo m e tid o en un estuche hasta su ^mi-
tad. Fruto . . . ~ Arbol conocido de los nalurales que
se hace mayor que e l cuerpo de un hombre, y que no
ce ha de confundir con el, Hitnbabao. Su maderq es
dura, y se emplea en la Carpinteria. La corj-eza
tien e un olor nauseabundo y probable.mente poseera las
m ism a s propiedades que e l I g u io . F lor . en A g ‘
. * T , Himamao. ■
DOMBEYA. D e s e r t d e l gen. C a l l calzàdo y d iv id id o en
. c in ço .p a r le r .-P e ta lo s e in ep . Filam^ ya d ie z , ya q u iiv
c e , fe r tile s , y cinco esteriles, sobre un tubo propio.
Cinco cagillas arrimadas, con un aposento y muchas
seraillas. Cavanilles .
Dombe ya Decanthera. Dombeya de d i e z estambres’ H o -
ja s alternas oblicua s, algo acorazonadas alargvdas agu-
zadas, con cuatro nervios ( uno mas â un lado ) dos
Veces aserradas, bUmdas y v e llo sa s. Pe c io lo s cortisi«
. mo s. F lo r e s terminales en racimos pequenos. Cal.
con dos bracteas alesnadas en la base, lib r e , cilindri-
: c o encorvado, borroso, con cinco dientes: très a un
lado , y los dos mas largos al, opuestQ. Cor. tubulada,
algo mas larga que el ca liz ,.en ciuco partes.profun^as:
la s dos de arriba m a y o res, de figura de espatpla,