
la base de muchas medicinas Ireroicas. Son utiles en
las obstruéeiones, liipocondria, é ic te r ic ia , en las ul.
ceras y c a i i e s , y mulan las lombrices, igualmente que
los gusanos que se crian en las Uag as de los caballos,
hechando unas gotas de! zumo en ella s. E l aloes es
danoso â las mugeres embarazadas, y a los que pade-
een convulsiones y almorranas. Segun la doctrina del
estimable y docto Autor de la Flora de las Antillas de
quien me valg o muebas veces en este libro, se in fie .
re , que si ios Iibrçros de Filipinas mezclaran con la
cola el zumo del A loes, tendriamos ]0 s libros exenlos
de la pîaga de insectes que los devoran. Esta noticia
es de muelio interes para los estudiosos. Los calres
quedarian tambien libres de chinches, frotandoles aigu,
nas veces con las pencas. Los indios usan del acibar
en los golpes y caidas. Tambien mezclan con el gogo
un pedazo. de una penca, y se lavan con esto la cabe-
za para évitai-, segun eîlos, la ca id a del cabello, îo cual
i n f i r m a un escritor del pais, anadiendo (seguramente
por exagérai-) que hara salir el pelo aunque sea â un
c a lv o . Ignoro si la planta es indigena, â Io que me in-
clino mucho. * T , S'abila. B, Dilan g boaya.
AG A V E . D e s a . d e l gen. Cor. superior, derecha en c in .
co partes. F i lam . mas largos que la corola, derechos.
Agav e Americana. A g a v e americana. Tronco ninguno.
H o ja s con una fila de ganchos que mirana cia arriba,
en las orillas. Flo r e s en una caïïa rolliza, nudosa fa .
mosa, en racimos sobrecompuestos, umbelados. Cal.
ninguno. Cor. superior de seis petalov, derechos linéaires
aquillados. E s tam . se is. F i lam . mas cortos
que la corola , fijos en U base de los peta-
lo s. A n t . mui largas. Geymèn oval con1 canales.
E s t i l o mas corto que lo s petaîos Es tigma con
très angulos. C a g illa con très aposentos y muchas
s em illa s . rr: Planta bien Gonocida: los indios la usan
en la Medicina. Las pencas no son tan grandes como
las de la America. La cana de las flo r e s tiene dos bra»
zas de aliura, y crece con mucha rap id e z . Es cr e i-
3bïe que haya v enido de aquel pais. De sus pencas se
hacen cuerdas y en otro tiempo ( no se si ahora tam>
bien) se tegian en Bisayas le la s mai fin a s , que se llama-
ban nipis. Las mismas pencas machacadas y aplicadas
al cancro, se d ic e que le curan. F lo r , en J u l . * M a g u i
POLYANTHES. Deser. del gen. Cor. de figura de em-
budo encorvada, ig u il. F i lam . fijo s en su garganta, y
el gërmen en su fondo.
Polyanthes Tuberosa. Polianthes de tnberculos. R a i z g7o.
bosa, carnosa, con raices pequenas laterales. Ho ja s
c a s i planas, de figura de espada. Flore s sobre una cana
larga cilindrica, puestas alternativamente de dos
en dos, sesiles, con una bractea aovada aguzada en la
base de cada par, y en la base de cada flot otra mui
pequena Cor. de figura de embado, encorvada, con
el limbo hendido en seis lacinias lanceoladas iguaîes.
E s tam . s e is , fijos en la garganta de la corola. Filam.
corti imos. A n t . lineares mas largas que los f il ameut
e s . Germen oblongo en el fondo de la corola. E s t i lo
anas corto que los estambres. E s t igm a s très, gruèse-
c ito s y arrimados entre s i, y en la madurez ovales y
divergentes, Cagilla oval con très angulos, très aposentos
y en cada uno muchas semillas. ~ Esta planta
que he v isto en Manila, no tiene tallo : de la rais
principal brotan olras raicitas, de la s ciiales'naêëii ctros
muchos pies mui apinados. Llaman en Manila â esta
*