
862
le s . Cor. de e in c e pefalo'3, fijo s entve los dieiites del
ea liz . E s tam . d ie z , fijo s en el lubo del ealiz, mas cor,
tos que la corola, dtspueslos en dos series, los cinci
mas altos, que los otros. E s t i lo del largo de los | |
tambres, pegado en casi toda su longitud a Ia paret
del tubo del e a liz , del ciial se desprende ya eerca de
e sligm a . E s t igm a gruesecito. Glande superior aovada
con cinco angulos mui salientes y afilados en la corJ
te z a , y con una s em illa grande y aguzada por un exj
tr em o . E ste arbusto se e leva a lo mas a la altura
de dos ó tres varas; pero bechandose siempre Ipbrd
los arboles. Las flores son jaspeadaS de blanco.<y ro
jo . Los indios le conocen, por causa d e l fru to que
comen lo s muchacbos; pero no es bueno, pues causi
h ip o . No obstante se tien e con mucha razon por es<
p e c ific o excelente contra las lombrices, dando
nino de tres anos tres frutas, a los de cuatro aqosJ
cuatro y a los adullos se anade mas; pero conj
v ien e e'mpezar por poca cantidad, en especial si se ha
de tornar en ayunas. Un Religioso Franciscano mui
babil en la medicina, cnro a un indio con dos frutasJ
trituradas y mezcladas con m ie l de abejas y dos j|nj
za s de a g u a ; ’y haviendolo-tornado en ayunas, arro
’ jo una lombriz solitaria'de setenta y ocho pies de largo
Con otra dosis igual repetida, arrojo e l enfermo-otra
de cuarenta y cuatro pies de largo. Esto sucedio el
ario 1658 en el pueblo de Los barfos, segun r e fie r e el
P. Mercado. Debo advertir que lo s indios ll.aman a
esta planta niogniogan; pero en ella no hai cosa qu.e
se parezca al coco. F lo r . en Ma y o * T , NiogniogMH
T a g a r a o . B , Tang o lon. P, Bavebave. Y;'Tar tarao\
MURRAYA. Descr. d e l gen. C a l . en cinco pa r te s, Cor.
363
de cinco petaïos. N e c ta r io cinendo al germen. Ba ya
con una ó dos semillas. .
Murraya Ceras s iforwis . M u r r a y a como cerexa. Tronco
sin espinas. H o ja s alternas ternadas. Ho ju e la s
estrechas lanceoladas, enteras y lampinas. F lo r e s
axilares en panojas racimosas,. con pedunculos
propios cortisimos. C a l . pequenisimo con cinco
hojuelas. Cor. fija en el receptaculo, de cinco
petalos dereebos con ca v o s, medio redondos, y termi-
nados con tres dientes. E s tam . d ie z , fijos en el recep"
taculo y fuera del nectario, del largode la corola. F i -
lam. mui gruesos. A n t . ovales con unos tres canales
y terminadas con un pico . Germen globoso sobre un
nectario tambien globoso, asentado dentro de la
flo r . Es tilo y E s t igm a mui gruesos, con punütos dia-
fan o s. Baya gïobosa con la cubierta mui delgada, con
cinco rayas poco notables, dos aposenlos, y Semi*
lias solitarias y globosas: la una suele abortar. rr: Ar»
b o lito de tres varas que he v isto en una buerta de
P asig, y creo que es oriundo de china. Las bojas tie»
nen cuatro pulgadas de largo. E l fruto se corne y es
algo sabroso. E l color es como el de la guinda y las
semillas medio verdo s. F lo r . en N o v . y le lîaman alli
con el nombre ( cbino al parecer ) giiingiien.
Murraya Lobata. Mu r ra y a con lobulos. H o jas alternas lanceoladas
enteras lampinas y tie sa s. Pe c iolos cortisimos.
F lo r e s a xilares, en grupos racimosos. Ba ya con tres
lobulos en la madurez, g lobosa, deprimida, con una
ó dos semillas globosas. xxz Arbolilos que be visto en
Mandaloyon: e l fruto no se distingue muebo del Guin-
guen, y su sabor no es desagradable aunque lastima un
poco la lengua. E l olor de las hojas que no son aia-
*