
de an palo. y cortando el bejuco por el p ie , le golpe.
dn con e l, para desnudarle de los peciolos espinosos
de las hojas, lô que se consigue fa cilm en te: y queda
e l tallo del bejuco linapio en ex ir em o , y aproposito
para atar y para lo s demas usos en que le emplean
diariamenie lo s indios, que son in fin ito s . Lo mismo
practican con las otras e sp e c ie s. El vejuco aunque.es
de una tenacidad extraordinaria,expuesto â la incle-
m encia , dura menos que la cana. E l fruto se come y es
dulce y astringente. El tallo entra tambien en la lista de
lo* vég éta les que se emplean sin ex ito para afirmar los
colores que sé preparan con el sapang. F lo r . en
Jun. * T , Yantoc, Oayi.
Cala mus Maximus. Be juco mai g ran d e . H o ja s casi
opuestas aladas. Ho ju é la s lanceoladas, con très ner»
vios notables, y en 1 os dos latérales una hiîera de pe-
los tiesos en la pagina superior, y en la inferior una
sola hilera de lo mismo. Pe c iolos comunes envainan
al ta llo , y estan mui llenos de espinas. F lo r e s en
panojas compuestas de espigas, con las flo r e c illa s dis-
ticas y mui apretadas; cada espiga tiene en la base
un involucro do figura de embudo. Cada florecil/a
tien e igualmente en la base una escama de la misnia
figu ra . C a l . en seis partes profundas; las 1res exte-
riores algo mas cortas que las otras. E s ta n t , seis mas
largos que el c a liz . A n t . incumbenles larguilas y en-
corvadas. Germen con p ie c e c ito . E s t igm a s très revu-
e lto s acia abajo. Una sémilla oblonga cou cuatro an«
gulos confusos, y en lo demas como en la e sp ecie an«
te r io r . ~ Este bejuco mui comun y conocido, se ex*
tiende hàsta tr e in ti 6 cincuenta brazas, y su grjieso
sin contar el p ie , es de mas de dos pulgadas; ,y â ve«
c e s como la muneca. Corlandole, arroja agua potable
. con abundancia, y que se. tiene por medicinal. Su te ,
nacidad, asi como la de los olros b e ju c o s ,e s asombro*
sa. Emplease su corteza echa tiras mui fin a s que se
tinen de varios colores, para hacer sombreros y otras
' obras delicadas. E l pie desnudo de sus espinas, asado
• al fuego, y cocido despues, se corne en ensalada con
con aceite y v inagre, y es mui sabroso, aunque un po-
CO amargo. Tambien se corne el fruto crudo, y no es
desagradable. Dudo si e sta especie es herm a frodita 6
monoica â lo que me in c lin o . La sem illa tiene la sus-
tancia como de cuerno, y lo mismo las de las otras
e species. * T , Palasan. P , Labni. B, Pa rasan, Ca-
la p i . C, Labnit, C a la p i.
Calamus Gra c ilis . Bejuco de lgado. H o ja s y a opuestas
ya alternas, aladas de dos en d os, y tambien simples.
Ho ju é la s largas lanceoladas, con un nervio so lo , coït
espinas en las orillas y tambien en e l nervio del
medio en la pagina superior. = Es bejuco mui co-
• mun y con o c id o , pues de e l son las varas de los Mi-
nistros de Justicia. El licor espeso que destila del
tallo cortado, se dice que, e s p i » bueno para curaf
las aphtas de los ninos. E l fruto es poco mayor que
un guisanle. * T , T a lo la . - ■
N o ta . Hai otras especies de bejucos, entre elles e l lîama-
do limoran de fruto grandô y comestible, y o tio en
Isla de Negros con manclias negras, que se usa para
• bastones. Peru -no be oido ni v isto , que el fr u ta d e nin-
guno dé ellos, este cubierto de la corteza resinosa, que
desmenuzada se reduce por medio del fuego a globu-
• los, que son la mejor sangre de drago que se usa
en las o fic in a s , segun aseguran R umf io y K em p k e ro
*