
de un a 'ul bermoso .el Àbacn. PairS e lo las cuecen-en
agu.i y van hechando un poco de cal 'lusla que conoc'en
en la veaa 6 co stilla de una hoja de plantano de que
se sîrven para tavoiverlo, si esta en su punlo* el color.
Por a’gunas muestras que tengo de la fecula, de c-sla
piailla y que han reconocîdo algunos inteligentes en
el b en e tic io del ahiT,. se hecb'a de v er que pu&de
compatir con ei Anil de segunda, pero no con el de
p r im era . E n recompensa no cuesta trabajo alguno el
cultivo de la p'anta, ni hai que'temer el que se pierda;
y por olra parte su vegetaeion es mue ho mas rapida
que la del anil: las hojas son mucho mayores, y e i
color que dan, mui abundaute. He sa b id o y q u e e"Sta
planta ha sido conocida en otros tiempos por Mr.
Marsden, y que de ahi totna el nombre. Fljhtccid este
ürbiMâ en Manila en S e p t . * D: P a y -nguit, At in p i t .
M a r sd en ia P a ra s i ta . Mu r sd en ii p a ra s ita . T a l l o parasito.
H o ja s Opuestas, mui gruesas lanceoladas 6 casi de figura
de iëngua coa las orillas revueltas' acia abajo, enteras
y lampinas. F lo r e s latérales, en umbela simple.
C à l i z monofilo en cinco partes. Corola de figura de
Tin .géra, mon'opetala en cinco partes, con la garganta
cerrada con una corona membranacea, hendida en mu-
chas partes^ y el tubo sin pincéles de barbas. R e c e p -
t a cul'q, N cctariosy E s t ambres P i s t ï lo e t cast corao en
èl P a y à n g u i t . Dos fo licu lo s de dos pulgadas de lar'go,
îô ttï esfrechos y punliagüdos pianos por un lado y c'on*
"Vgxos por el otro, con muchas seînillas aovadas dm-
bricâdas y dotadas de vilano. ~ Esta planta parasita
nace en las "Mangas, y tambien la he Visio en una
E l y th r in n . Las flores son, ençaYnadas, y convieùen
con las del P'aycrnguiït solo que des d û t an les p i rare litos
de barbas. Da mueba Iecbe, y la infusion de las
hojas no comunica color alguno al agua. Las anterasmo
terminan .con hilos como en el N e r io . F lo r , en A b r i l ,
y tiene j ru to en Junio.
Ma r sd en ia T a g u d in ia . Ma r sd en ia de T a gu d in . T alto
redondo voluble que arroja le ch e . H o ja s opuestas (de
un gerne ) aovadas alargadas enteras con un grupo .de
barbas en la base de la pagina superior con una pun-
ta â modo de espina lejos de la base y en la vena del
medio por. ar riba y .las; orillas .un poco revueltas acia
abajo. P é d a lo s un poco torcidos en la base. Dos
fo liculos coniôos ( e l uno aborta ) de uriia pul-
gada de grueso en la base con muchas semillas
apinadas .y con v ila n o . = E sta planta que be v is-
to en Tagudin de Ylocos por la activa curiosidad
del P . Juin Sorolla Agustino;, es digna de ser co nocida
y que! se propàgue, pues puede traer grandes
utilidadés- .Es gruesa por abajo como el brazo'y llama-
da a lli tayomtayom. Se tine con ella de azul el algo-
don mui bien, cociendolu o teniendola en infusion dos
dias y bechandola un poco de cal, aunque en estos
procedimientos no estoi mui bien enterado. Y , Ta*
yomtayom. N o ta . La he incorporado con la" Marsdenia
. aunque por no haber v isto sus flo r e s, no aseguroque
• sea de este genero. La espina fa lla â v e c e s en las h o ja s.
CORDIA. Deacr. d e l gen. Cor. de figura de embudo.
E s t i l o hendido en dos partes que se subdividen : en
otras dos. Drupa con una nuez de dos hasta cüatra
c e ld illa s. El ca liz in fe r io r -erece sobre la drupa.
Cardia S ehe s tem. Cordia sebestena. H o ja s alternas Un*
. ceoladas anebas, aguzadas/enteras algo asperas y ôoa
poco vello en ambas pagiaas. Pe c iolos largos. Flore ,slas
Q