
que t iensn Us mugeres en las manos. Otras emplean
olro metodo que no es tan bueno: le azotan con un
cordel tirante puestn en un arco de cana; para que eî
algodon se esponge mas y mas; pero el primer meto»
do, segun dicen, es preferible, pues el hilado sale
despues mas uniforme é igual, y asi mas estimado.
E l bilado fino le hacen en Ilocos las mngeres sobre la
piarna:, pero en, general se emplenn para estas opera-
ciones tornos pequenos de cana mui Ijgeros, y que los
de im.iginaein exaltada por las cosas de las indias,
califican de maquina excelente y fa c il. El torno de
caria no tiene manubrio en el med io , sino un simple
tarugo pequeno de madera, fijo en uno de los rayos
que componen la rueda, pero â una distancia propor-
cionada del centro. Por tanto la rueda no esta puesta
entre dos pilares, sino que gira sobre orro tarugo f i jo
en un pilar n*da mas. El huso del torno que sera
como el dedo pequeno de grueso; suele ser de ebano
6 p.dina brava, y tiene una garganta circular por don-
de pasa la cuerda de la rueda: en el extremo del bu-
so no bai rosca, sino un cofdoneito con un nudoy y
en este se afianza el hilo. Antes del legido, cuelgan
las mugeres sus madejas en unas canas, poniendoîas
abijo otra cana, en cuyos extremos hai colgadas dos
piedras grandes. Alli las frotan largo tiempo ( sepa-
rando bien los hilos ) con una escqba de pelo fuerte,
6 de biios de cabo n c g ro , que meten en arrpz cocido
un dia 6 dos antes. A esta operacion llaman pangas,
y en la india, cange: de este modo los pelos del hilo
se rennen mui bien, el bilo se endurece y aguanta el
togido sin quebrarse fac ilmen te . Todavia se quebra-
ria menos, si despues de seco el engrudo en el hilo,
le pasaran ligeramente la escoba mojada en aceite de
coco, como hacen er la india, Estos naturales no lo
hacen, creo pör no gastar.
Despues del tegido, para blanquear las të ïas eu la India
( segun hé Ieido ) se meten en una mezcla de lierra
bl anca con un poco de cal, que se revuelve mui bien con
agua basta bacerlo barro. Las teias enlodudas de este
modo, se exponen al vapor del agua caliente, y despues
sa lavan en agua coriente; en Filipinas n a d a d e
esto se practica. * T , Bu la c ,
N o ta . Las notas de las especies de este genero sacada's
de las glandulas, pelos y puntos negros, no las tengo
por mui seguras, pues apenas faîtan en las que be vis-
to. Debe notarse que la cagilla en las plantas nacidas
en buen terreno, tienen b a s ta 'oinco aposentos; per»
mucbas v e c e s soiamente son de tres ó cuatro. Stielen
tambien darse entre estos pies ordinarios de algodon,
otroscuya lana es como de Color de canela, y
se conoce con'el nombre de coyote. De ella se hacen
teins mui eslimadas para los que gustau de aquel color.
Se créé vulgarmente que esta variedad de color
procédé d& algun v ic io , ó enfermedad de la planta;
no obstante, esta opinion no se conforma con los e x périmentes:
pues sembradas las semillas del coyote ,
producen siempt-e la lana de aquel color segun me han
asegurado en lioeos.
Gossypium P e r in n e . Algodon perenne. Ramas, sembradas
de punlitos negros. Hcjcis pelosas por debujo: las
ultimas de arriba con cinco lobulos aguzados, termi-
nados con un estilele: las tres venas del medio de la
pagina inferior, cada una con su glandula. Las bojas
de abajo de tres ó cineo lobulos, L V . doble.- El eX