
2?ota. Mas bien c ïe o que es 3e este genero que ciel gen.
T e t r a c e r a , con quien conviene por el ariloj pero di«
fie ra en el numéro de los germenes. Di fier e tambien
del gen. T ig a r ë a , por ser este d io ico .
PROCKIA. De s c r . d e l gen. Cal. de 1res piezas. P e r ic a r -
v io de cinco angulos y muchas sem illa s.
JProchia Albicans. Proquia b lanque c im. H o ja s alternas,
laneepladas aovadas, aserràdas con puntitas en las
aserraduras, ondeadas, algo borrosas, con dos glanclulas
pequenas en la base y sin grietas en la vena del m e d
io . Pe c iolos con dos glandulas puntiagudas en la base.
* F lo r e s axilares en racimo, todas m a cho s. C a l . de
très p ie z a s. Cor. ninguna. N e c t . ninguno. E s ta n t .
-, mas dê cincuenta, f ijo s en el receptaculo. F i la n t , algo
lanosos debajo de las anteras, que son de figura de
t o r qui il a en la madurez. Pi s t i lo ninguno. * Flo r e s
hembras. — Arbol itos bien conocidos por su madera
. blanca y .liv ia n a , y que el indio no distingue ( â excep-
c io n del B ayant! de ho]as lam piha s) de los que he
descrito en el genero P o r te s ia .. Como no he Visio el
fru to del que.,acabo de describir, no puedo afirmar si
sera de este 6 del genero T j e v v ia : y asi no se si es
, arboî de flores h e rm a fro d ita s, cuyo fruto tardara
mucho en manifestarse, 6 si se daran este genero in-
dividuos monoieos 6 dioicos. * T } Bus ilac .
MACANEA. De s c r . d e l gen. C a l . . . C o r . . . E s ta n t . . . E s -
t i lo . . . y E s tigma .; . B a y a gronde â manera de pera,
, por de fn era gîbosa, désignai, con la corteza co riaces,
dé un aposenlo, por dentro pulposa, con cuatro 6 sels
sem illa s aovadas coriacea s metidas en una pulpa, y
f ij is en los receptaculos latérales. Arbusto sarmento-
so. Jussieu.
Jffacanea Arborea. Macanea arbol. Tlojas alternas, Ian-
ceoladas enteras, y lampihas. Peciolos c o r lisim o s.
F lo r e s axilares, en poco numero. Cal. mui pequeho
v e llo so , con très dientes. Cor . dos veces mas îarga que e l
c a liz , de seis petalos vellosos aovados al r e v e s, lo s tres
menores dentro de los otros tres. E s ta n t • pasan de v e .
in le , fijo s en e l receptaculo. F ilan t, casi ninguaos. An t.
larguitas angulosas. Gerrnen superior ciündrico p e lo so .
E s t i l o ninguno. E stigma sim ple obtuso. Ba y a grande
carnosa, de figura de corazon, convexa por un !ado
y algo plana por el otro, con la corteza lehosa y es-
cabrosa, con un aposento y muchas sem illa s g ran d e s,
ovales com prim ida s, d ispuestas horizontal mente unas
sobre otras en dos fila s , con Ia epidermis h u e so sa , y
la carne eomo de cuerno con manchitas, dotadas de
una c ic a tr iz que sigue e l largo del lado ex te r io r , y
en uri extremo un agugarito por donde es tan fij s en la
corteza de la baya, Arbol de secundo orden cono-
c id o en Cebu y Batangas, cuvas hojas tienen una s nue-
v e pulgadas de largo. La corteza es mui tenaz, de
. color* encarnada obscuro, y Io mismo las ra ic e s. Las
flo r e s son como guis.mtes: el caliz y los 1res petalos e x te -
£ io r e s, de color leonado: los tres interiores, blanqueci-
nos. La corteza exterior del fru to se parée e entera-
mente al del llamado en Manila Mame i; pero aqusl
tien e poca carne, por ocupar las sem illas todo e l in terior.
La corteza de estas es negra huesosa y por
dentro tienen la carne con pint.Ras y de la durez a
del cuerno. Los Caïenturientos y tambien l . s muge-
res toman con gusto la decoccion de un fruto parùdo
por medio: estas ultimas en 1 1 supresion de régla.
F l o r . en S e p . * T , P a io Ca la i} Ca la i, Ganingag.