
en grande numero, coîocados en seis grupos dislinlos,
cinco en las oriltas, y el sex to en el ceniro del re.
c eplacalo, rodeando este ultimo cuerpo 'ùl estilo.
Cada grnpo tiens mas de ve inte estambres. Ant, de
fii gura de media luna. P i s t i lo uno tan largo como los
estambres., F ru to . “ Arbol grande y apenas conpcido
de los indios. Las cordas son de unas tres pulgadas de
largo. * T , T a g l in a o ,
Nu ta . Difiere de la Carolinca de Lineo y de la Pachira
de Jus. en la disposision de los estambres. Tampoco
puede asegurarse que sea de este gen. M e l . por no
haver vis to el fruto: podra tal vez s e r del gen. Hopea.
F IN G E N E S I A .
P o i l gamia i g m l .
ÇARTHAMU3. De sc r . d e l gen. C a l . ao'vado y apînado
con escamas algo aovadas y foliaceas en el remate.
Carthaniis Dentatus. Cartamo dent ado. Raiz ahusada,
blanquecina. T allo derecho, con pocas rimas. H o ja s
esparcidas, s eule s , cinendo en parte al tallo, lanceo-
;ladas, dos veces aserradas, y con las aserraduras gan-
chudas. F lo r e s terminales en una espsoie de corimbo.
.Cal. comun medio g !oboso, con escamas imbricadas;
bis de abajo mayores, term inadas con apendioes no ra-
mosos, l.inceolados, con una espjna en e la p i c e ,y rara
Vez alguna en las orillas, y que contiene muchas flo-
recitas flosculosas bermafroditas. Cor. propia del flos-
•Culp, larguisima, de figura de embudo, con cinco la-
• cinias. E s t i lo mas largo que 1 s estambres. E s t igm a
bifido. Una ssmilla grande y sin vilano. Receptaculo
peloso. “ Esta planta llamada Casubha por los indios
y Cachumbct por los Espaîîoîes, se eîeva a la altura
de très pies. Los indios la cultivan por la flor que
recogen para vfenderla en Manila, en donde se sirven
de ella en lugar de azafran, que aprovecha si se t o rna
en pOca cantidad: pero si se h a c e c o n exceso, dic
e el P . Mercado qüe es mui danosa. Las hojaâ se
comen cocîdas en ensalada. Las flores secas y bien
jnolidas, tinen al algodon de color pagizo mui vis to.
so, pero no es firme. Las mugeres mezclan el almi-
don con las flor e s secas y molidas* y remojando aili
sus sayaS y ropas de la india, Cuyo tinte amarillo ha
desaparecido, vuelven â quedar tenidas y vistosaS co-
mo antes, sin que esto perjudique â los cuadros en-
carnados, pues estos no se aiteran con la casubha. *
T , B i r i , Casubha, L a g o . P, Casubha. P , Casubha^
Cachumba. N o ta . Se acerea â la especie dicha.
SE-RRATULA. D e s c r . d e l gen. C a l . se acerea â la figura
cilindrica, imbricado con escamas un poco agu-
das, y sin espinas. Receptaculo deSnüdo, ó tambien
con p ïjas. V i la n o unas veces peloso, y olras pJumöso.
Serratula M u l t i flora. S e r ra tu là de muchas florès. H o •
j a s alternas Ianceolad.s aôvadas escurridas entré es-
cot idas y aserradaS, con püntaS blandaS en las àserra-
dur.is, tomentosas por debajo. F lo r e s axilares y ter*
minales en panoja. Cal. connut! cilindrico a!go Venlru-
do por abajo, con escamas imbricadas, mui eâtrechas,
con punta tiesa, y las de afüera maScortas, que contiene
muebisimos fïoscutoS, todos hermafroditas.
Cor. de los flosöulos, de figura de embudo, ensancha.
da de repente acia la garganta, con cinco lacinias.
A n t . soldadaS. E s t i lo mui corto. E s t 'gm a s dos, divergentes.
Una semilla estriada ( cuando seca ) coro-
I i i i