
m ente se halla la mtsma p&Tahra en ïocïos Tos Voca-
bularios de las lenguas de las P ro v in c ia s distantes de
Manila, y que Uamamos Bisayas, y en todos se dice
que Luc ha es una go ma que sirv e para tenir de en»
carnado. En Cebu cotno dige y a , en Isl.i de Negros
y en otras partes es corriente diclia palabra, que pro-
Ouncian !os indios como sijtuviera jo ta , esto es L(n ja ,
y los Europeos sin e lla .
La goma laça es obra de unos insectos que un as veces
là fabrican en tie r ra , c om o dicen algunos viageros
suceder en el Pegu; otras v e c e s en los arboles como en
Beng da, y en otras partes. No nos dicen que arboles son
los que prefieren los in se c to s para aquella obra. En F i.
lipinas sabemos ya que es u n a e sp e c ie de higuera. Los
insectos son pequenos y de un rojohermoso: su figura
es la de una pequena cochini'îa: de su cabeza salen dos
cu e r a e c illc s que liacen angulos rectos con eî cuerpo,
q ue es mi delgado. Bajo del vientre tiene seis patas,
1res â cad a la d o , y cada una con dos articulos: en el
exlrem o tiene dos unas pequenas. Estos animalillos
pues son los que trabajan la- laça colocandola â lo largo
de las ramas del arbol com o si fuera una costra,
lo cual egàcutan en los lugares mas retirados y solita-
r io s, y jamas en las cercanias de las poblaciones,
La lierra immediata al troneo del arbol que tie ne
Iaea, y el mismo tron eo , estait ennegrecidos y
como manchados de b o lîin .
E n e l mes d e Agosto, y Febrerodan principio â la fabri-
ca d e sms panaies, al modo que las abejas. Los tienen
concîuidos y p e rfeclam en te cerrados en el mes de Enero
y Ju lio . Llenan tolas las eelditas de un licor rdjo â mo.
do de m ie l, que es lo que con stilu y e el tin te die ho
encarnado. En cada c e ïd iïla colocan un gîn numéro de
h u e v e c illo s , de los que solen nuevos insectos que se
mantienen de la m ie l de positada en e lla , hasta que
llega cl tiem po de salir de su babilacioi!, que es en el
mes do Febrero y Agosto: enlonces taladran el c ie lo
de sus eelditas, y salen Ios nuevos v iv ien te s en tanta
m u lt itiul que asombra. Los panaies son de figura ir regular,
y ordinariamente no tienen mas d e una 6
dos pulgadas de diametro y dos ó très lin e a sd e grue-
so. T a le s son los que varias v e c e s me ha rem ilido e l
la b o r io so P . Julian Bermejo Cura de Bolojoon en Ce-
bu, y â quien debo las remesas de varias plantas
de aquella Isla.
La recoleccion de la laça debe bacerse en los meses de
Enero y Julio, antes que salgan los in se c to s. De estas
dos cosechas, la del mes de Enero es la mas abundante:
la de Julio es de poca consideration.
Despues de arrancados los panalitos de las ramas en donde
estan pegados, se lavaran dos v e c e s en agua fr ia , y
luego se hecharan en agua c a lien te , rev o lv ien d o lo s
hasta que se ablanden. Luegc que lo estan, se expon-
dran al ayre lib r e en donde se secan y se guardan. Si-
no se hiciera esto , los in se c to s saldrian del panai, y
quedaria mui poco material propio para tenir; pero
Jas manipulaciones que se practican con la laca; para
séparar el color encarnado, que es la goma, de la
otra materia con que esta incorporado, que es la re-
sina y que so lo sirv e para bacer lacre, las ignoro:
deben leerse en îos libros que tratan de e llo . y lo
mismo lo que se debe obrar para eî ten id o . Expondré
nada mas algunos experim ento s que he h e ch o . Se
hieryen en agua los panaies molidos antes; se decan